Descripción
La pandemia de COVID-19 ha provocado cambios significativos en el ámbito académico, lo que ha requerido una reestructuración completa de la enseñanza universitaria. Las actividades en línea, tanto sincrónicas como asincrónicas, son frecuentes en la actualidad. Una nueva opción para brindar a los estudiantes y docentes experiencias internacionales y multiculturales sin viajar es la metodología COIL (Collaborative Online International Learning), que fomenta el intercambio intercultural, el trabajo en equipo multicultural y el desarrollo de perspectivas globales al facilitar la colaboración virtual con instituciones extranjeras.
El objetivo de este trabajo COIL fue el de fomentar la internacionalización del currículo entre estudiantes de ingeniería química, ingeniería en biotecnología e ingeniería de alimentos, fomentando la interacción entre los mismos, así como la promoción del intercambio de conocimientos y camaradería. Para ello, fueron conducidas actividades en línea sincrónicas y asincrónicas, con el foco en una industria compartida por los tres países: la industria cervecera.
Para la primera actividad, fueron conformados 3 equipos de 8 a 10 alumnos por país, y prepararon un video de presentación de 10 minutos, donde los grupos se presentaron a sus compañeros de otros países, mostrando aspectos culturales y académicos de su país de origen. Los videos fueron compartidos en una plataforma y vistos por todos los estudiantes, facilitando así la integración entre los participantes.
La segunda actividad fue un foro temático asincrónico, donde los estudiantes formaron grupos internacionales compuestos por participantes de los tres países. En este contexto, respondieron preguntas detonadoras centradas en la sostenibilidad a niveles regional, nacional e internacional. El foro promovió un análisis profundo y reflexivo sobre temas cruciales relacionados con la sostenibilidad, permitiendo a los estudiantes compartir puntos de vista, ideas y propuestas. Los alumnos coordinaron sus horarios para reunirse virtualmente con compañeros de los otros países, lo que enriqueció la experiencia colaborativa y multicultural del proyecto.
La tercera actividad fue un webinar sincrónico centrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, que facilitó la interacción entre los participantes de los tres países. Durante este evento, se utilizó una herramienta digital para evaluar en tiempo real la participación y comprensión de los temas discutidos. Esta dinámica incluyó preguntas y respuestas que no solo midieron el nivel de comprensión, sino que también enriquecieron la experiencia al promover el intercambio de ideas y experiencias entre los participantes.
La última actividad implicó nuevamente la colaboración de los grupos internacionales compuestos por estudiantes de los tres países participantes. El objetivo fue desarrollar y presentar una matriz FODA titulada “Explorando la sostenibilidad en la industria cervecera mediante la metodología COIL y los objetivos de desarrollo sostenible”. Esta matriz fue entregada mediante un video elaborado por el grupo. En este video, compartieron sus distintas conclusiones y presentaron las evaluaciones detalladas de la matriz FODA, integrando así las perspectivas y el trabajo colaborativo de todos los participantes.
Esta integración exitosa de la metodología COIL en un proyecto educativo innovador ha tenido un impacto significativo en la formación integral de los estudiantes, potenciando su desarrollo como ciudadanos globales comprometidos y conscientes de los desafíos globales actuales. En este trabajo colaborativo, convergieron conocimientos de estudiantes de distintos países y distintos grados de avances en sus carreras, enriqueciendo así la experiencia educativa con una diversidad de perspectivas y habilidades interculturales.