Descripción
Talavera, María Eugenia1; Pozzo, María Isabel2; 1IRICE - CONICET, Universidad Nacional de Rosario; 2IRICE - CONICET, Universidad Nacional de Rosario; talavera@irice-conicet.gov.ar
Palabras Clave: internacionalización, idiomas, tecnologías, formación docente.
En un contexto altamente globalizado, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (de ahora en más TICs) se ha incrementado en las distintas esferas de la escena educativa desde finales del siglo pasado y,, desde principios del presente siglo. Las universidades han debido incorporar estas TICs en mayor o menor medida de acuerdo a sus misiones, visiones y presupuestos. La internacionalización de la educación superior (de ahora en más IES), en tanto respuesta de las universidades al fenómeno globalizado, también ha sufrido modificaciones. Con el advenimiento de la pandemia de COVID-19 y debido a las restricciones impuestas para prevenir contagios, la movilidad física -principal actividad de la IES- quedó clausurada. En este marco, el uso de las TICs contribuyó a superar las limitaciones impuestas a la IES, lo que permitió promover la interculturalidad incluso en circunstancias tan adversas (Morosini et al., 2023) y ampliar la participación de estudiantes a experiencias internacionales que antes estaban restringidas a quienes pudiesen solventar su costo (Beneitone, 2022). Como contracara, la pandemia también reveló la falta de preparación de las instituciones universitarias para hacer frente a los desafíos que implican estos cambios, tanto en lo que respecta al equipamiento tecnológico como a la formación y gestión necesarias para su implementación (Díaz-Vera, 2023).
De esta manera, la transición hacia entornos digitales que tuvo su auge en la pandemia acabó instalándose en distinta medida en las diversas universidades, facultades y carreras. En la actualidad, la organización de actividades interinstitucionales sigue siendo una estrategia frecuente vinculada a la IES, en general, y a la Internacionalización en Casa, en particular.
El objetivo del presente trabajo es indagar el uso de tecnologías de traducción de parte de estudiantes universitarios para la internacionalización en casa a través de un estudio de caso en una carrera de Ciencias de la Educación en Rosario, Argentina. El estudio giró en torno a la participación del grupo en dos disertaciones virtuales en inglés a cargo de dos académicas danesas sobre temas afines a la carrera. Además del visionado sincrónico, las charlas quedaron grabadas para el revisionado. A posteriori, se implementó un cuestionario diseñado ad hoc que indagó, por una parte, la experiencia de los estudiantes en el estudio de lenguas extranjeras, más allá de la carrera en curso que no cuenta con idiomas en su currícula; y por otra parte, la comprensión del contenido de las disertaciones.
En cuanto a sus perfiles personales, se observa una percepción negativa de la formación en idiomas recibida en sus trayectorias escolares y la valoración positiva de contar con idiomas en la formación universitaria. Además, entre las sugerencias brindadas a la cátedra para la organización de eventos similares, se destaca el pedido de utilización de traductores o subtítulos para sortear la dificultad de comprensión que presenta no conocer el idioma.
En conclusión, en los límites del caso analizado se observa un uso extendido de las tecnologías de la traducción para fines académicos lo que, a su vez, plantea la necesidad de desarrollar una literacidad crítica para su uso (Bowker, 2021). Considerando los incesantes cambios tecnológicos es preciso continuar indagando acerca del impacto de dichas tecnologías en el proceso de internacionalización de las universidades.
Bibliografía
Beneitone, P. (2022). Internacionalización del currículo: Una respuesta democratizadora a las desigualdades resultantes de la movilidad académica elitista. Revista Educación Superior y Sociedad, 34(1), 422-444. Recuperado de https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.526
Bowker, L. (2021). Machine translation use outside the language industries: a comparison of five delivery formats for machine translation literacy instruction. Translation and Interpreting Technology Online, 25-36. Recuperado de https://doi.org/10.20381/ruor-26820
Costa Morosini. M. et al. (2023). Internacionalización de la educación superior y la discusión sobre los futuros de la educación en 2050. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (19), 114-126. Recuperado de https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1774/1605
Díaz-Vera, J. (2023). Adaptación y desafíos: Análisis de la labor los docentes con el uso de las TIC antes y durante la pandemia. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 10(2), 1574-1601. Recuperado de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3361/7754