Descripción
La Facultad de Veterinaria (FV) de la Universidad de la República (Udelar) se ha consolidado como referente en la formación de profesionales veterinarios en Uruguay, siendo la única institución del país que ofrece formación en esta área. Debe destacarse el reciente traslado, en 2021, a su nueva sede situada en la periferia de la ciudad de Montevideo, que dispone de un extenso predio con 15 modernos edificios, incluyendo un hospital veterinario, aulas, biblioteca y áreas de investigación. La actual ubicación y la disponibilidad de 2 campos experimentales facilitan la realización de prácticas y experiencias de campo en espacios rurales y urbanos, proporcionando a los estudiantes una perspectiva amplia y práctica de los desafíos contemporáneos en el campo veterinario. La carrera ha sido nuevamente acreditada por el sistema ARCU-SUR para el período 2023-2028. Dicha acreditación, reconocida internacionalmente como un sello de calidad y excelencia educativa, también garantiza que los programas cumplen con estándares y criterios internacionales rigurosos. Este reconocimiento facilita mayores oportunidades de intercambio académico, mejorando la movilidad y el reconocimiento internacional de los estudiantes y docentes. La acreditación impulsa a la FV a mantener una mejora continua de su programa académico y sus instalaciones, asegurando así que la educación impartida sea relevante y actualizada, alineada con las demandas contemporáneas del campo veterinario. La FV y la Udelar se destacan por su enfoque inclusivo y abierto hacia la admisión de estudiantes extranjeros, reflejando su compromiso con la internacionalización y la diversidad académica. La política de ingreso para estudiantes internacionales está diseñada para facilitar el acceso de aquellos que buscan cursar sus estudios en la institución. Los aspirantes extranjeros deben cumplir con ciertos requisitos, incluyendo la presentación de documentación que acredite su identidad, estudios previos y la homologación de títulos de educación secundaria según las normativas uruguayas. La inscripción se realiza a través del portal oficial de la universidad, en el que los estudiantes pueden encontrar toda la información necesaria sobre los programas disponibles, fechas de inscripción y los pasos a seguir para completar su solicitud. La Udelar ofrece servicios de apoyo y orientación para estudiantes internacionales, ayudándolos a integrarse en la vida académica y social de la universidad. Estos servicios incluyen asesoramiento sobre asuntos migratorios, alojamiento y orientación académica, asegurando que los estudiantes extranjeros tengan una transición fluida y exitosa a su nuevo entorno educativo. El objetivo de este estudio fue analizar el ingreso de estudiantes extranjeros a la FV de la Udelar en los últimos 30 años, evaluando su evolución numérica y porcentual, los países de procedencia, la distribución por género y la edad en comparación con la población general de estudiantes. La información se obtuvo de los registros de inscripciones de la FV disponibles en la base de datos del Sistema Central de Informática de la Udelar. Para cada cohorte se analizaron datos sobre el país de origen, sexo y edad al momento de la inscripción. Para el análisis se utilizaron técnicas descriptivas y comparativas, empleando herramientas de visualización de datos y cálculos porcentuales. En el periodo 1995 a 1997 no se registra ingreso de extranjeros. Entre 1998 y 2024 ingresaron a la FV un total de 417 estudiantes extranjeros, pasando de 6 en 1998 a un pico de 29 ingresos en 2024. El porcentaje en relación con el total de ingresos también ha mostrado un incremento notable. En 1998 los estudiantes extranjeros representaban el 2,51% del total de ingresos. Esta cifra ha variado a lo largo de los años, alcanzando un máximo de 4,58% en 2024. Este aumento porcentual indica que, no solo en números absolutos, sino también en proporción, la presencia de estudiantes extranjeros ha crecido en la carrera. La mayoría de los estudiantes extranjeros inscritos en la carrera de veterinaria provienen de países limítrofes. Argentina encabeza la lista con 122 estudiantes, representando el 29,26% del total de extranjeros, seguida por Brasil con 94 estudiantes (22,53%) y Venezuela con 56 estudiantes (13,43%). Estos tres países representan el 65,22% del total de estudiantes extranjeros. Otros países con una presencia notable incluyen Estados Unidos con 22 estudiantes (5,27%) y Chile con 16 estudiantes (3,84%). El resto de los estudiantes extranjeros proviene de diversas regiones del mundo, incluidos países de América del Norte (México, 7 estudiantes), Europa (España, 13 estudiantes; Italia, 5 estudiantes; Alemania, 4 estudiantes; Suiza, 3 estudiantes; Francia, 2 estudiantes), América Central y el Caribe (Cuba, 5 estudiantes; Costa Rica, 2 estudiantes; Honduras, 1 estudiante; Panamá, 1 estudiante; Nicaragua, 1 estudiante), y otros países de América del Sur (Colombia, 11 estudiantes; Perú, 8 estudiantes; Paraguay, 8 estudiantes; Ecuador, 3 estudiantes; Bolivia, 1 estudiante). Argentina y Brasil han mantenido una presencia constante a lo largo de los años. Argentina alcanzó picos significativos alrededor de los años 2005 y 2015, reflejando un interés sostenido y creciente en ciertos periodos. Brasil también ha tenido un flujo continuo de estudiantes, con fluctuaciones puntuales. Venezuela ha mostrado un patrón diferente, con un aumento más notable y reciente en los últimos años, especialmente a partir de 2016, coincidiendo con la crisis política y económica en ese país. Los estudiantes extranjeros tienden a inscribirse a una edad ligeramente mayor en promedio (22 años) comparado con la población general de estudiantes (21 años). El análisis de la distribución de género entre los estudiantes extranjeros en la carrera de veterinaria revela una mayor proporción de mujeres en comparación con la población general de estudiantes. El 70,50% de los estudiantes extranjeros son mujeres, mientras que los hombres representan el 29,50%. En la población general de estudiantes, las mujeres constituyen el 63,28% y los hombres el 36,72%. El estudio concluye una tendencia creciente en el ingreso de estudiantes extranjeros. La mayoría de estos estudiantes provienen de países limítrofes, especialmente Argentina y Brasil, con un aumento notable de estudiantes venezolanos en años recientes. Se observa una mayor proporción de mujeres entre los estudiantes extranjeros y una edad de inscripción ligeramente mayor en comparación con la población general. De cara a la ampliación de esta línea de investigación se propone realizar a futuro estudios longitudinales para el seguimiento del desempeño académico y la inserción laboral de los estudiantes extranjeros, identificando factores que puedan contribuir al éxito académico y profesional.