Descripción
El escenario actual presenta diversos desafíos al sistema educativo, principalmente en la formación de sujetos críticos y comprometidos con sus realidades y con principios de sostenibilidad, justicia social, responsabilidad, derechos humanos, inclusión y diversidad a nivel mundial. Según Thiesen (2021), frente a todos los cambios en el escenario mundial, la educación básica brasileña comenzó a recibir influencias en el ámbito de la formulación de políticas curriculares. En este contexto, en Brasil, en diciembre de 2022, se publicaron los “Parámetros Nacionales para la Internacionalización de la Educación Básica”, producido por la Secretaría de Educación Básica del Ministerio de Educación (SEB/MEC). El documento está cimentado en cuatro ejes estructurantes: educación para la ciudadanía global; internacionalización integral; plurilinguismo e interculturalidad.En cuanto a la internacionalización en casa, se comprende que todos los sujetos deben y pueden participar, de forma activa, en la promoción del diálogo y en la interacción entre diferentes culturas. Para ello, según el documento, es necesario “[...] organizar los ambientes educativos de forma que contribuyan a la mejora de la calidad de las prácticas pedagógicas, en el sentido de proporcionar a los estudiantes la formación de la ciudadanía global” (Brasil, 2022, p.35). A partir de esto, este trabajo busca contribuir a una discusión acerca de las posibilidades de internacionalización en casa en la educación básica pública y para reflexiones sobre la colonialidad del saber. Para ello, se presentarán los resultados de la “Feria de las Naciones”, un proyecto interdisciplinario desarrollado en una escuela pública de educación primaria, ubicada en la ciudad de Sapucaia do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil, que tiene como objetivo principal promover la internacionalización en casa. El Proyecto contempla todas las clases de la educación primaria, desde el Pre I hasta el 9º año. Divididos en diferentes países, los alumnos/as comparten sus investigaciones sobre cultura, culinaria, música, lengua, moneda, entre otros, con toda la comunidad escolar, incluyendo familiares, amigos/as, etc. En su primera edición, realizamos una preselección de países de todos los continentes habitables, ya que, antes del anuncio, algunos docentes demostraron preferencia por trabajar solo con países de Europa y América del Norte. Sin embargo, la Feria de las Naciones incluyó: Japón, Alemania, Estados Unidos, Argentina, Madagascar, India, Italia, Australia, Nueva Zelanda, México, Mozambique y Brasil.
Ya en la organización de la segunda edición, optamos por trabajar con países de América Latina, pues percibimos un malestar, por parte de algunos alumnos/as, en relación con la cultura de México y Argentina, ya que querían países que “hablan inglés” y “que están más lejos”. Ante esto, la “Feria Latina” se construyó con el objetivo de proporcionar a los estudiantes la oportunidad de conocer y reconocerse dentro de la cultura latina, así como promover reflexiones y debates sobre la invisibilización, el prejuicio, el rechazo y la negación producida y reproducida en la educación básica a lo largo de los años, en particular con la historia y la memoria de los países latinoamericanos. Fue posible percibir, durante el desarrollo del Proyecto, que, después de un tiempo, hubo interés por algunos países escogidos, tales como: Uruguay, Paraguay, República Dominicana, Honduras, Perú, Colombia, Chile, Nicaragua y Guatemala. Sin embargo, existió una resistencia para la elaboración de actividades relacionadas con otros países, tales como: Bolivia, Cuba y Venezuela, ya que, según comentarios de algunos docentes y alumnos/as, “son países muy pobres y tienen poco que ofrecer”. Desafortunadamente, la sociedad brasileña fue, durante décadas, influenciada por la cultura estadounidense, mucho de esto por el apoyo a la dictadura cívico-militar brasileña, que instauró el “miedo al comunismo”, una herencia de la Guerra Fría que culminó en dos sentidos colectivos: el primero es que el brasileño no se reconoce como latinoamericano; el segundo es el prejuicio contra los países latinos que se declararon socialistas, como Cuba y Venezuela. Estos sentidos están presentes dentro de todas las esferas de la sociedad, incluso dentro de las esferas docentes, donde se espera que el sentido sea guiado por el estudio, la investigación y la tolerancia. De esta forma, cuestionamos: ¿qué visiones y discursos hegemónicos están impregnados y son (re)producidos en la educación básica?¿Son frutos de la colonialidad y del imperialismo?¿Si es así, de qué forma podemos ir en contra de este fenómeno histórico durante la elaboración de proyectos y actividades de internacionalización en casa? Aún no tenemos todas las respuestas, pero comprendemos, a partir del Proyecto, que hubo una resistencia cultural, ya que, desafortunadamente, aún existe la reproducción de discursos prejuiciosos por parte de aquellos/as que se resisten a aceptar lo diferente, así como no toleran la existencia de otras formas de expresión en el ámbito cultural, social, político, familiar, entre otros.
Palabras clave: internacionalización en casa, América Latina, educación básica, Brasil, extensión.
Ejo: Impactos de la Internacionalización en la investigación, la extensión y la innovación
REFERÊNCIAS:
Brasil - Ministério da Educação. (2022). Parâmetros Nacionais para a Internacionalização na Educação Básica no Brasil. Retirado de https://www.researchgate.net/publication/367336554_Parametros_para_a_Internacionalizacao_na_Educacao_Basica_no_Brasil/link/63cdae0dd9fb5967c2f8ee4f/download
Thiesen, J. S. Currículo e internacionalização na educação básica. São Paulo, Brasil: Pimenta Cultural, 2021.