25–27 de septiembre de 2024
UNA
America/Asuncion zona horaria

Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales-Rectorado

Percepción de los estudiantes de las carreras de Ciencias Empresariales sobre el idioma inglés en la malla curricular como factor de internacionalización y de inserción en el mercado laboral.

No programado
20m
UNA

UNA

Campus de la UNA - San Lorenzo
Alejandro Vareci

Descripción

En el mundo actual, incorporar un idioma extranjero a una carrera empresarial es muy importante. La capacidad de comunicarse en varios idiomas no sólo amplía las oportunidades profesionales, sino que también facilita la comunicación internacional y las negociaciones con socios comerciales extranjeros. El dominio de idiomas foráneos permite a los profesionales empresariales comprender mejor los mercados internacionales y gestionar equipos multiculturales de manera más efectiva. En un entorno empresarial cada vez más conectado, esta habilidad se está convirtiendo en una ventaja competitiva clave que permite a las empresas el crecimiento y sostenibilidad en todo el mundo.
El propósito del estudio fue determinar las habilidades del idioma inglés de los estudiantes y evaluar los beneficios y la importancia de integrar lenguas extranjeras en la malla curricular de las carreras empresariales. Además, se examinó cómo el conocimiento de una lengua extranjera afecta a la competitividad y a las oportunidades laborales de los candidatos.
El objetivo general de esta investigación busca analizar la percepción de los estudiantes de las carreras empresariales acerca del conocimiento y dominio del idioma inglés para la inserción dentro de ámbito laboral.
Se centra en tres objetivos específicos: Investigar el conocimiento del idioma inglés de los estudiantes universitarios; conocer los beneficios de incluir idiomas extranjeros en las carreras empresariales como elemento de internacionalización en la malla curricular y; analizar la importancia del conocimiento de lenguas extranjeras para la inserción en el mercado laboral.
El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque de investigación transversal y no experimental, recopilando datos de una población predefinida de estudiantes de ciencias empresariales (Administración de Empresas, Contaduría Pública y Comercio Exterior y Negocios), durante un período de tiempo limitado (dos semanas). La población de estudiantes de estas carreras son de 441 sujetos, la muestra, considerando un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error, arrojó un total de 206 estudiantes de la Sede 25 de Mayo de la Universidad de Columbia del Paraguay, para la recolección de datos se seleccionó de manera probabilística simple, mediante una encuesta estructurada basada en la Escala tipo Likert para cuantificar las percepciones y actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje, y el uso del inglés dentro del ámbito laboral.
Antes de aplicar el instrumento, se realizó una tabla de operacionalización, de allí se extrajeron las afirmaciones para la preparación de la escala que luego se validó con expertos, también se realizó una prueba piloto a 10 sujetos y finalmente se aplicó el instrumento al resto de la población.
Una de las preguntas del grupo de investigación fue ¿Cómo beneficiaría a un estudiante que conozca y tenga la capacidad de expresarse de forma fluida en el idioma inglés dentro del entorno laboral? En la sociedad actual tener conocimientos en el idioma extranjero se ha vuelto una necesidad o como complemento a un perfil profesional completo y exitoso, en donde el estudiante deberá llenar estas expectativas para conseguir mejores condiciones laborales.
Con este estudio se busca ofrecer una comprensión más profunda de cómo los estudiantes de carreras empresariales perciben el idioma inglés en su desarrollo profesional y cómo estas percepciones afectan su empleabilidad. Abordando esta cuestión, la investigación pretende contribuir al debate sobre la enseñanza de idiomas en el ámbito universitario y su impacto en la posibilidad de empleo de los futuros estudiantes graduados.
Según Chaparro (2023), los profesionales que hablan inglés llegan a ganar en promedio de 30% más del salario que alguien que no habla un tercer idioma (ya que Paraguay es considerado un país bilingüe), Además como profesional o inclusive como estudiante podrían presentarse oportunidades en donde deberá mostrar sus capacidades de la propia carrera y como complemento sus capacidades en el habla inglesa.
Los resultados de este estudio indican que existe una conciencia creciente entre los estudiantes de las carreras de empresariales de la UCPY, respecto al conocimiento de idiomas extranjeros para la inserción al mercado laboral. Para la elaboración de la investigación se tuvo en cuenta uno de los factores que podrían retrasar la inserción de un estudiante en el mercado laboral, comenzando por falta de dominio en el idioma inglés, otros de los factores que impulsaron la elaboración de este proyecto fue la necesidad misma de los estudiantes por superar las barreras en el idioma con el objetivo de mejorar en el ámbito estudiantil y conseguir mejores oportunidades para seguir aprendiendo y avanzar al éxito tanto profesional y personal. De acuerdo con los datos recabados se identificaron tendencias positivas en cuanto a la importancia de aprender un tercer idioma, específicamente el inglés, avalando así los objetivos de esta investigación.
En un mundo donde la movilidad laboral y el intercambio cultural son cada vez más comunes, la capacidad de comunicarse en inglés puede abrir puertas a oportunidades locales e internacionales. Además, los resultados de este estudio pueden servir como base para futuras políticas educativas y curriculares que promuevan el aprendizaje de lenguas extranjeras que mejoren la preparación de los estudiantes para un mercado laboral competitivo y globalizado.

Autor primario

Adriana Mónico Bordino (Universidad Columbia del Paraguay)

Coautores

Sra. Diana Miranda Escurra (Universidad Columbia del Paraguay) Sra. Nayeli González Centurión (Universidad Columbia del Paraguay) Sra. Nilsa Giménez Aquino (Universidad Columbia del Paraguay)

Materiales de la presentación