25–27 de septiembre de 2024
UNA
America/Asuncion zona horaria

Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales-Rectorado

El proceso de institucionalización de la internacionalización en las políticas de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional de Córdoba

No programado
20m
UNA

UNA

Campus de la UNA - San Lorenzo

Descripción

En la última década, y específicamente a partir del concepto de internacionalización integral (Hudzik y otros, 2011) las actividades de internacionalización ya no son pensadas como una nueva línea de trabajo universitario sino como constitutivas de la función docente junto a la investigación y la extensión.
Como parte de la internacionalización integral es necesario el desarrollo de una estrategia que ponga en diálogo las actividades de internacionalización y las de fomento de la producción científica. Esto, en términos concretos, significa alinear componentes tales como movilidad, estancias de investigación en otras universidades, generación de redes científicas con componentes de investigación científica: financiamiento de proyectos, apoyo a la realización y asistencia a eventos, entre otros; es decir, vincular objetivos y metas y armonizar instrumentos para promover una mayor participación de las personas que investigan en la UNC en el debate científico internacional.
A fines de 2020 la Prosecretaría de Relaciones Internacionales (PRI) y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) generaron el Programa de Internacionalización de la Ciencia como una experiencia piloto de articulación. Sus primeras actividades fueron una sistematización y rastreo bibliométrico que permitió visibilizar alrededor de mil cooperaciones científicas internacionales anuales (copublicaciones) por parte de docentes investigadores de la UNC.
En 2022, se fortaleció el programa en sus incumbencias y capacidades tanto en la PRI como en la SECYT. Se amplió su perspectiva estratégica implementando las siguientes actividades:
Transversalidad. Incorporación de un formulario de actividades de internacionalización en la convocatoria de proyectos SECYT 2023.
Big Data. Integración de bases de datos en un cubo: SIGEVA (investigadores y proyectos de investigación), publicaciones (Scopus), movilidad internacional y convenios.
Promoción internacional. Solicitud ad hoc de expresiones de interés de vinculación de nuestros investigadores con pares internacionales en ocasiones de reuniones bilaterales.
Descentralización. Conformación de la Red de Gestores de Internacionalización de la Ciencia de las Unidades Académicas.
Gracias a esa red de gestores, la implementación de esta transversalidad en las políticas científicas de las unidades académicas fue adaptándose a la cultura institucional de cada una de ellas. Para ejemplificar esta adaptación, mencionaremos cuatro casos destacados con caminos muy diversos en su implementación:
En la Facultad de Filosofía y Humanidades se creó un área en espejo al Programa, que definió un plan de internacionalización de la ciencia que implicaba como requisito a la asistencia técnica del área, que los equipos de investigación brindaran la información para generar un portafolio de oferta de I+D. Se rastrearon socios activos en todo el mundo por áreas disciplinares para identificar el capital relacional para proyectos internacionales.
En la Facultad de Ciencias Sociales también se creó un “Programa de Internacionalización Inclusiva de la Ciencia” en el cuál, detectada la fragmentación institucional en torno a la cuestión internacional, se generó una red de referentes por cada Instituto o Centro de Investigación de la Facultad con quienes se avanza en el proceso de institucionalización e identificación de áreas problemáticas con mayor potencial de internacionalización así como un diagnóstico general de la internacionalización de cada Centro o Instituto.
La Facultad de Lenguas generó un diagnóstico de los vínculos de cooperación científica internacional y un portafolio de I+D que le permitió orientarse rápidamente en la generación de proyectos teniendo como resultado la postulación en consorcio a una convocatoria Horizonte Europa - Cluster 2.
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño tuvo como primera visibilización de la escasa cooperación científica internacional el formulario solicitado por SECYT en la convocatoria de proyectos. Por su corte profesionalista y con pocos investigadores full time, se centró en promover actividades de difusión de oportunidades en su planta docente al mismo tiempo que confeccionó un portafolio de I+D institucional para utilizar con socios internacionales.

Conclusiones
La diversidad de estrategias de institucionalización de la gestión de la cooperación científica internacional en las Facultades pudo responder a dos desafíos: el conocimiento disciplinario necesario para poder identificar quienes son los equipos de investigación más adecuados para cada convocatoria y el conocimiento de la cultura y dinámica organizacional, que varía de Facultad en Facultad. Apostar a incorporar a todos los actores (Sociales y Lenguas) o partir de asistir a los equipos más activos (Filosofía y Arquitectura) son decisiones que no pueden tomarse desde un escritorio sino que requiere el conocimiento de la Unidad Académica y su cultura institucional.
En términos de impacto, el Programa de Internacionalización de la Ciencia incrementó significativamente la postulación de proyectos de cooperación científica internacional: de 3 proyectos postulados en 2019 y 1 en 2020 se pasó a 8 para el binomio de 2021 - 2022, 9 proyectos en 2023 y 12 en 2024. Además se brinda asistencia a unos 30 investigadores por año, y se capacita a los Gestores de las Unidades Académicas para que desarrollen sus estrategias.

Autores primarios

Juan Manuel Andres (Universidad Nacional de Cordoba) Dr. Lorena Baudo (FL, Universidad Nacional de Cordoba)

Coautores

Sra. Leticia Luvizotti (FAUD, Universidad Nacional de Cordoba) Dr. Manuel Giovine (FFyH, Universidad Nacional de Cordoba) Dr. María Teresa Piñero (FCS, Universidad Nacional de Cordoba)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.