Descripción
Palabras Clave: internacionalización del currículo, oficinas de relaciones internacionales, secretarías académicas
La internacionalización en la educación superior se ha convertido en una prioridad estratégica para muchas universidades, incluyendo la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con el fin de mejorar la calidad educativa, fomentar la investigación colaborativa y aumentar la competitividad global. Sin embargo, las universidades suelen ser organizaciones conservadoras, poco propensas al cambio (M.Rabossi et al. , 2023). Así, la implementación de estos procesos, sobre todo en la internacionalización de las currículas, plantea desafíos y resistencias significativas, especialmente en la coordinación y colaboración entre las oficinas de Relaciones Internacionales (ORIS) y las Secretarías Académicas (SSAA).
Este trabajo busca explorar y discutir estas tensiones, identificando elementos bloqueantes y posibles estrategias, basándose en la experiencia de la UNC y en la literatura existente sobre el tema.
En las universidades, las ORI y las SSAA tienen roles claramente definidos pero interdependientes. Las ORI se encargan de establecer y mantener relaciones internacionales, gestionar programas de movilidad y desarrollar estrategias de internacionalización. Por otro lado, las SSAA supervisan las políticas académicas, la calidad educativa, la acreditación y el cumplimiento de los requisitos curriculares nacionales. Esta divergencia de objetivos puede llevar a conflictos en la asignación de recursos, la planificación de actividades y la implementación de políticas.
La falta de coordinación y comunicación entre estas dos entidades puede obstaculizar los procesos de internacionalización. Por ejemplo, cambios en el currículo necesarios para incluir programas de internacionalización pueden ser cuestionados por las SSAA si no se integran adecuadamente en la planificación académica. Un ejemplo concreto es el reconocimiento de trayectos formativos en los programas de movilidad y en otras iniciativas como los programas Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL) que requieren una integración curricular que no siempre es fácil de lograr. Las ORI buscan maximizar el número de estudiantes que participan en estos programas, a menudo priorizando acuerdos con universidades extranjeras. Sin embargo, las Secretarías Académicas pueden ver estas iniciativas como una distracción de las necesidades curriculares locales y un uso ineficiente de los recursos académicos y administrativos.
Las tensiones entre las ORI y las Secretarías Académicas no son exclusivas de la UNC; son un fenómeno común en muchas instituciones de educación superior alrededor del mundo. Según Nyangau (2020), una de las principales fuentes de conflicto es la falta de certificación y validación adecuadas para las actividades de internacionalización dentro de los procesos de concursos y control de gestión. Esto desmotiva a los profesores a participar activamente en programas internacionales, creando una brecha entre las aspiraciones de la ORI y la realidad académica diaria (Nyangau, 2020). Además, Friesen (2013) señala que las diferencias culturales y administrativas entre las oficinas pueden exacerbar estos conflictos. Por ejemplo, mientras las ORI pueden operar con un enfoque más flexible y adaptativo, las SSAA a menudo siguen estructuras más rígidas y burocráticas, lo que dificulta la implementación de iniciativas internacionales que requieren una rápida adaptación y cambio (Friesen, 2013).
En el caso de la UNC, las líneas de acción fueron desplazándose, con la crisis de 2020 como punto de inflexión. La necesidad de sostener los procesos al interior de las universidades durante la pandemia hizo que las ORIS y las SSAA, que trabajaban hasta ese momento de manera fragmentada, debieran incrementar la colaboración para desarrollar capacidad instalada en materia de Internacionalización del Currículum (IC).
Las principales estrategias y acciones implementadas en la UNC fueron:
● Proyectos integrados: En 2020 se reunieron de manera inédita los responsables y equipos técnicos de las ORI y SSAA a nivel centralizado y descentralizado para trabajar en un proyecto de IC donde se revisaron los componentes internacionalizados de asignaturas y planes de estudio. Esta primera colaboración fue ampliada y reforzada en los subsiguientes proyectos cofinanciados por el Ministerio de Educación de Argentina (Estrategias de internacionalización y Virtualización, 2021-2022 y Fortalecimiento de las oficinas de relaciones internacionales, 2022-2023).
● Desarrollo de Proyectos Conjuntos: La UNC ha implementado proyectos piloto, como la integración de módulos COIL en ciertas asignaturas, para fomentar la colaboración entre instituciones. Estos proyectos sirven como casos de estudio para identificar mejores prácticas y áreas de mejora. Van den Hende y Riezebos (2023) también sugieren un diseño curricular integrado que incorpore experiencias de aprendizaje internacional en múltiples niveles del currículo, lo que garantiza que los estudiantes reciban una formación coherente y enriquecedora a lo largo de su trayectoria académica.
● Capacitación y Sensibilización: Se han llevado a cabo talleres y seminarios para docentes y administrativos sobre la importancia de la internacionalización y las herramientas disponibles. En particular, se realizaron talleres sobre COIL en varias unidades académicas. Estos eventos ayudan a generar una cultura institucional que valore y apoye los esfuerzos de internacionalización. Además, Van den Hende y Riezebos (2023) proponen la creación de equipos de trabajo interdepartamentales para facilitar la comunicación y coordinación, asegurando que las políticas de internacionalización se implementen de manera efectiva y alineada con los objetivos académicos.
● Creación de un Programa de Internacionalización del Currículo (2023), aprobado por Resolución Rectoral 2617/2023.
A lo largo del proceso, se han identificado varios obstáculos:
● Resistencia al Cambio: Algunos docentes y administrativos muestran resistencia a modificar sus prácticas tradicionales. Esta resistencia alcanza también a las culturas académicas, sobre todo en cierta percepción de la educación internacional como reproductora de asimetrías y formatos hegemónicos.
● Recursos Limitados: La implementación de proyectos de internacionalización requiere recursos adicionales, que no siempre están disponibles.
● Descoordinación: A pesar de los esfuerzos hechos, persisten problemas de comunicación y desalineación de objetivos entre las ORI y las SSAA.
● Fragmentación disciplinaria: desconocimiento acerca de otras prácticas didácticas p contenidos curriculares más allá de la propia disciplina y falta de enfoques interdisciplinarios
● Estructuras burocráticas rígidas.
La UNC ha logrado avances significativos en su proceso de IC. Los programas piloto han demostrado ser efectivos en la integración de perspectivas internacionales y en el desarrollo de competencias interculturales en los estudiantes. Además, se ha fortalecido la colaboración entre instituciones, sentando las bases para futuras iniciativas. Friesen (2013) resalta la importancia de comprender las motivaciones y racionales de los miembros del cuerpo docente para un compromiso efectivo en la internacionalización.
Las líneas de acción futuras son:
● Reuniones de Coordinación entre Secretarías: Al igual que se llevó adelante con la Secretaría de Ciencia y Tecnología para los programas de internacionalización de la ciencia, sería posible avanzar en reuniones regulares y acuerdos entre representantes de las ORI y las Secretarías Académicas para alinear objetivos y compartir información. Estas reuniones reducirían la brecha de comunicación y mejorarían la colaboración.
● Ampliar la Participación: Involucrar a un mayor número de estudiantes y docentes en proyectos de internacionalización.
● Fortalecer la Infraestructura: Mejorar las plataformas tecnológicas y los recursos disponibles para apoyar la internacionalización.
Referencias
● Friesen, R. (2013). Faculty Member Engagement in Canadian University Internationalization: A Consideration of Understanding, Motivations and Rationales. Journal of Studies in International Education, 17(3), 209-227. https://doi.org/10.1177/1028315312451132
● Nyangau, J. Z. (2020). Faculty Engagement in Internationalization: The Role of Personal Agency Beliefs. International Journal of Research in Education and Science (IJRES), 6(1), 74-85.
● Tran, L. T., Jung, J., Unangst, L., & Marshall, S. (2023). New developments in internationalisation of higher education. Higher Education Research & Development, 42(5), 1033–1041. https://doi.org/10.1080/07294360.2023.2216062
● Van den Hende, J., & Riezebos, P. (2023). Curriculum Design and Learning in Internationalization. [Journal Name], [Volume(Issue)], 1247-1266.