25–27 de septiembre de 2024
UNA
America/Asuncion zona horaria

Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales-Rectorado

Estrategias de Internacionalización: Percepción de directores de Institutos de Formación Docente de gestión oficial. Internationalization Strategies: Perception of directors of officially managed Teacher Training Institutes

No programado
20m
UNA

UNA

Campus de la UNA - San Lorenzo
Valentina Canese

Descripción

Resumen
El presente proyecto de investigación, titulado "Estrategias de Internacionalización: Percepción de directores de Institutos de Formación Docente de gestión oficial", tiene como objetivo principal explorar y evaluar las percepciones de los directores respecto a diversas estrategias de internacionalización en la educación superior. Este estudio se completará en los próximos 30 días y se centrará en la proyección de los directores sobre las estrategias de internalización.

La globalización ha impulsado la necesidad de integrar una dimensión internacional e intercultural en la educación superior. En Paraguay, los Institutos de Formación Docente (IFD) están en un punto crucial para adaptarse a estas demandas. La percepción de los directores, quienes son responsables de la gestión y la dirección de estos institutos, es esencial para comprender cómo se valoran y priorizan las estrategias de internacionalización para identificar los desafíos que enfrentan (Comas, 2019; Gairín et al 2021).

El estudio plantea los siguientes objetivos específicos: evaluar la percepción sobre la movilidad estudiantil, la movilidad de profesores e investigadores, la participación en redes regionales e internacionales, la oferta educativa internacional, los acuerdos interinstitucionales, las investigaciones conjuntas, la internacionalización del currículum y la internacionalización en casa. Estos objetivos buscan proporcionar una visión integral de cómo los directores perciben cada una de estas estrategias de internacionalización y los posibles obstáculos que enfrentan.

La metodología de la investigación es de diseño no experimental, de corte transversal y descriptivo. La población de estudio está compuesta por los directores de los 39 IFD, de gestión oficial del Paraguay. Se utilizará una muestra representativa seleccionada mediante muestreo intencional, lo que garantiza la diversidad y representatividad de las percepciones recogidas. El instrumento de recolección de datos es un cuestionario estructurado con preguntas cerradas, diseñado específicamente para obtener información detallada sobre cada una de las estrategias de internacionalización y los desafíos percibidos. El cuestionario incluye secciones específicas para cada estrategia de internacionalización.

Las preguntas abarcan desde la movilidad estudiantil y de profesores hasta la participación en redes internacionales, la oferta educativa internacional, los acuerdos interinstitucionales, las investigaciones conjuntas, la internacionalización del currículum e internacionalización en casa. Además, se recabarán datos sobre los obstáculos internos y externos a través de preguntas que permiten a los directores clasificar estos desafíos en orden de importancia (Gómez, 2019; Gairín et al 2021).

En términos de resultados esperados, la investigación busca proporcionar una comprensión clara y detallada de la percepción de los directores sobre las diversas estrategias de internacionalización. Se anticipa identificar tanto áreas de éxito como desafíos significativos que necesitan ser abordados para mejorar la efectividad de estas estrategias. La información obtenida permitirá elaborar recomendaciones concretas para fortalecer la internacionalización en los IFD del Paraguay, basadas en las experiencias y percepciones de los directores.

La discusión de los resultados comparará los hallazgos obtenidos con estudios previos y los analizará en el contexto específico de Paraguay. Se explorarán las implicaciones de los hallazgos para la política educativa y la gestión de los IFD. Específicamente, se analizarán cómo los directores perciben la importancia de la movilidad estudiantil y de profesores, la participación en redes internacionales, la oferta educativa internacional y los acuerdos interinstitucionales, así como las investigaciones conjuntas. También se discutirán los obstáculos internos y externos identificados por los directores y cómo estos pueden ser superados para fomentar una mayor internacionalización.

Las conclusiones del estudio resumirán los principales hallazgos de la investigación, destacando las percepciones de los directores sobre las estrategias de internacionalización y los obstáculos enfrentados. Se propondrán recomendaciones para mejorar las prácticas de internacionalización en los IFD del Paraguay, con miras a fomentar una educación más global e inclusiva. Las recomendaciones se basarán en las percepciones recogidas y buscarán abordar los desafíos identificados, proponiendo soluciones prácticas y efectivas para mejorar la internacionalización en estos institutos (Prieto et al 2012; Universidad Complutense de Madrid 2020).

En resumen, este proyecto de investigación proporcionará una visión integral de cómo los directores de los Institutos de Formación Docente del Paraguay perciben las estrategias de internacionalización. Los resultados del estudio ofrecerán una base sólida para la toma de decisiones y la implementación de políticas educativas más efectivas en el ámbito de la internacionalización, contribuyendo al desarrollo de una educación superior de calidad y a la integración de los IFD en la comunidad educativa global. El trabajo de investigación se completará en los próximos 30 días, proporcionando una evaluación oportuna y relevante de las percepciones de los directores sobre la internacionalización en sus instituciones.

Referencias bibliográficas

Comas, O.J. (2019) (Coord). La internacionalización de la educación superior. Una apuesta y una oportunidad del presente. Ciudad de México: ANUIES.
Gairín Sallán, J., & Ion, G. (2021). La internacionalización de la docencia en la educación superior. Un estudio transnacional. Revista Espacios, 42(5).
Gairín, J. & Ion, G. (2021). Prácticas educativas basadas en evidencias. Reflexiones, estrategias y buenas prácticas. Madrid: Narcea.
Gómez, M.A. (2019). La internacionalización de la docencia universitaria. El caso concreto de la Universidad de Málaga. Edunovatic 2019 conference proceedings: 4th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT,pág. 749.
Prieto, L.D. & Jiménez, C.H. (2012). La internacionalización de al Educación Superior en América Latina y Europa: retos y compromisos. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Universidad Complutense de Madrid (2020). Plan para la internacionalización de la docencia de 2016. Recuperado de: (https://www.ucm.es/pid/presentacion )

Autores primarios

Hugo Matias Speratti Mendoza (Instituto de Formación Docente "Nuestra Señora de la Asunción"; Universidad Nacional de Asunción; Universidad Iberoamericana; Universidad Nacional del Este) Dr. Myrian Celeste Benítez González (Instituto de Formación Docente Nuestra Señora de la Asunción. Ministerio de Educación y Ciencias)

Materiales de la presentación