Descripción
Integración, cooperación e internacionalización de las Universidades Paraguayas.
Integration, cooperation and internationalization of Paraguayan Universities.
Gamarra Zalazar, Luisa Del Pilar1; Duarte, María de los Ángeles2
1Dirección de Cooperación Académica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Pilar; lucy-g@hotmail.es 2Dirección de Relaciones Internacionales y Proyectos, Universidad Cono Sur de la Américas; mduarte@ucsa.edu.py.
Palabras Clave: Red, integración, cooperación, internacionalización, educación superior.
En la actualidad, las redes académicas se constituyen como una política de gestión dinámica y práctica en el proceso de integración, cooperación e internacionalización de las Instituciones de Educación Superior, su finalidad principal es la de promover estrategias de cooperación que fortalezcan la gestión de calidad de las IES, a partir de la pertinencia institucional ya sea a nivel local, nacional, regional e Internacional. Almuiñas y Galarza (2015) sostienen que la constitución de redes, como modelo organizativo para la integración y cooperación, posibilita la articulación de las instituciones, los sistemas universitarios nacionales y la internacionalización de los mismos, (Sebastián, 2000), menciona que las funciones de las redes más allá de ser un instrumento de cooperación, se perciben y utilizan como modelo organizativo para el fortalecimiento institucional, para la articulación de sistemas nacionales de innovación y para la internacionalización de los mismos; en ese sentido Villalón (2019) refiere que estas redes de colaboración académica están constituidas por universidades, instituciones o asociaciones multinivel que se integran y trabajan de forma colaborativa para dar respuestas a desafíos comunes, aunando esfuerzos y así optimizar resultados. El foco de la investigación es la Red de Relaciones Internacionales e institucionales de las Universidades del Paraguay (RIUP), y el propósito es determinar el aporte de la organización constituida como Red a los procesos de integración, cooperación e internacionalización de las Universidades Paraguayas. Corresponde a un estudio de caso, descriptivo y con enfoque cualitativo. Este trabajo permitirá visibilizar a la RIUP como una organización que aglutina a las universidades paraguayas a fin de fomentar la integración, cooperación e internacionalización de las mismas. La Red de Relaciones Internacionales e Institucionales de Universidades del Paraguay (RIUP) es una asociación sin fines de lucro regida por su Estatuto Social, es una organización compuesta por Instituciones de Educación Superior de la República del Paraguay, las que se han integrado para promover el desarrollo de acuerdos de cooperación en el ámbito académico, cultural y científico. Atiende la coordinación de las distintas actividades en el campo de las relaciones interinstitucionales universitarias, el desarrollo de mecanismos específicos de transmisión inmediata de información y la promoción de contactos entre las Universidades parte y otras interesadas, promoviendo el desarrollo social, educativo y tecnológico, Monges (2013) resalta la importancia de las redes universitarias para impulsar y consolidar los procesos de integración regional, potenciar las condiciones endógenas del desarrollo y emprender la búsqueda colectiva de la equidad, la calidad y la pertinencia a través de la creación de espacios académicos comunes, en base a la cooperación científica, tecnológica, educativa, cultural y política entre sus miembros. La RIUP tiene como objetivos fortalecer la integración entre las Universidades Paraguayas, promover los procesos de integración con Universidades del Mercosur y extender los vínculos con Universidades de Latinoamérica, la Unión Europea y otros bloques de integración regional; fortalecer la gestión de las Oficinas de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidades del Paraguay; obtener mayor acceso a informaciones y oportunidades de intercambio de la Red, fomentando programas e instrumentos para la movilidad de estudiantes de grado y de postgrado, docentes, investigadores, egresados y miembros de las Universidades; facilitar, gestionar y obtener recursos para la financiación de programas y proyectos que beneficien a las Universidades parte; propiciar la realización de seminarios, conferencias, talleres y otras actividades para la capacitación de los gestores de las Oficinas de Relaciones Internacionales e Institucionales de las partes. Actualmente la Red está integrada por las siguientes Universidades Públicas y Privadas del Paraguay.
Entre las Universidades Públicas se encuentran la Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional de Itapúa, Universidad Nacional de Pilar y la Universidad Nacional del Este. Entre las Universidades Privadas se encuentran asociadas Universidad del Cono Sur de las Américas, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción, Universidad Autónoma de Asunción, Universidad Metropolitana de Asunción, Universidad Iberoamericana, Universidad Tecnológica Intercontinental, Universidad Nihon Gakko, Universidad de la Integración de las Américas, Universidad Columbia del Paraguay, Universidad Tres Fronteras, Universidad Privada del Este.
La Red de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de Universidades del Paraguay cumple un papel fundamental en el proceso de cooperación a nivel nacional entre las universidades públicas y privadas del Paraguay y de estas con las universidades de la región y del exterior. Es la única Red que aglutina a Instituciones de Educación Superior públicas y privadas con el objetivo de fortalecer la integración y promover el desarrollo de acuerdos de cooperación en el ámbito académico, cultural y científico y promover los procesos de integración e internacionalización con Universidades del Mercosur, de Latinoamérica y la Unión Europea. La RIUP se consolida como Red a nivel nacional e internacional a través de su gestión como una organización que nuclea a las universidades del sector público y privado, propicia la cooperación y la integración a otras redes académicas internacionales promoviendo y fortaleciendo la internacionalización y la calidad de la Educación Superior.
Referencia bibliográfica
Villalón de la Isla, E. M. (2019). Las Redes de Cooperación Académica como estrategia de internacionalización Solidaria. El caso de CUNorte en la Universidad de Guadalajara (México). Profesorado. Revista del curriculum y formación del profesoraoodo, 325.
Almuiñas Rivero, J. L. & Galarza López, J. (2015). La Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior: experiencias del trabajo cooperado entre las Instituciones de Educación Superior. Estrategia y Gestión Universitaria, 97-110.
Monges de Insfrán, N. V. (2013). La importancia de la integración de Redes para una Gestión de Calidad. Obtenido de http://www.une.edu.py/congreso11/images/stories/Importancia_Redes_gestion_calidad_UNI-Nelly_Monges.pdf
Sebastián, J. (2000). Las Redes de Cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. REDES, 97-111.