25–27 de septiembre de 2024
UNA
America/Asuncion zona horaria

Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales-Rectorado

Redes académicas, internacionalización e investigación. La reconfiguración del posgrado en el Mercosur: dilemas de las esferas pública y privada en el escenario del post covid 19

No programado
20m
UNA

UNA

Campus de la UNA - San Lorenzo
Valentina Canese

Descripción

El trabajo tiene como propósito compartir los avances del proyecto de investigación en Red desarrollado por investigadoras e investigadores de las Universidades Nacionales de Córdoba y del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) y la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). El proyecto fue presentado y aprobado en el marco de la Tercera Convocatoria para la conformación de Redes del Núcleo de Estudios e Investigaciones de Educación Superior del Mercosur (NEIES) en 2023 siendo una continuidad de otros ejecutados desde la conformación de la Red en el año 2013 y cuyo foco ha sido el estudio del posgrado en los países del MERCOSUR.
Se inscribe en el Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) que, en el momento de su creación, formó parte de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación de Argentina cuyo objetivo ha sido promover la internacionalización de las instituciones universitarias argentinas para su fortalecimiento integral desarrollando acciones en tres dimensiones: cooperación internacional, promoción de la universidad argentina en el mundo, y articulación de las demandas y necesidades del sistema universitario argentino en materia de internacionalización de la educación superior. A fin de fomentar la internacionalización y la vinculación de actores clave de la educación superior y la cooperación internacional, el PIESCI se concentró en los siguientes objetivos específicos: “el mejoramiento de la calidad académica y los procesos de gestión, la formación de recursos humanos a nivel de las universidades, la creación y consolidación de redes académicas, la promoción de la movilidad de docentes y estudiantes, de grado y posgrado, la producción conjunta de investigación e innovación, y el reconocimiento de equivalencias, créditos académicos, tramos de estudios y títulos.” (Martinez Lucca, 2015). En el ámbito de la Cooperación Internacional, el espacio Mercosur Educativo constituye un ámbito de coordinación de las políticas educativas de los Estados parte y asociados del MERCOSUR y desde el PIESCI se realizan diferentes acciones que involucran al sistema universitario. Como instancia de Cooperación Multilateral, el NEIES es el ámbito que ha impulsado la reflexión y producción de conocimiento comparado sobre la educación superior con el propósito de favorecer la coordinación e integración regional.
La investigación en Red que presentamos busca relevar, identificar y clasificar los nuevos proveedores de educación superior y la reconfiguración de los tradicionales a partir del impacto del COVID-19 en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el ámbito del posgrado desde una perspectiva comparada, regional y en el escenario del primer cuarto del siglo XXI. En este sentido, se propuso elaborar una clasificación y mapeo de nuevos proveedores de educación superior según su finalidad, modalidades de formación y tipo de financiamiento; identificar los cambios operados en la configuración de las instituciones tradicionales en la oferta de posgrado a partir de la tendencia a la digitalización de la educación superior como consecuencia de la pandemia del covid 19; analizar las nuevas regulaciones de los posgrados en los países en estudio a partir de los cambios producidos en la educación remota de emergencia; e identificar desde una perspectiva comparada las convergencias y divergencias entre nuevos proveedores en los diferentes países.
Nuestra hipótesis es que la digitalización de la educación superior promovida por la educación remota de emergencia incrementó la inclusión de las plataformas digitales para la enseñanza en la formación de posgrado. Por un lado, a través del dictado a distancia de carreras que ya existían bajo la modalidad presencial y creando nuevas carreras bajo la modalidad a distancia. Por el otro, introduciendo las tecnologías digitales en la modalidad presencial con diferentes usos difuminando los límites entre educación presencial y a distancia. Dicho incremento, a su vez, se enmarca en un período de transformaciones de la educación superior que coincide con el florecimiento del denominado capitalismo digital caracterizado por el rol de las tecnologías digitales en la globalización económica y la confianza en las tecnologías como recursos para la solución de problemáticas de diversa índole (solucionismo tecnológico, Morozov, 2015). Se trata de un período en el que cobran auge las plataformas digitales ofrecidas por empresas privadas que comienzan a constituirse en sinónimo de modernización y cuyo uso abarca las esferas productiva pero también social, cultural y educativa. (Jarquín Ramírez, 2022)
La metodología comparada intenta establecer convergencias y divergencias a partir del relevamiento, en cada país, de las regulaciones vigentes para el nivel y de las carreras de posgrado difundidas por las instituciones universitarias públicas y privadas en sus páginas web, con especial atención a los cambios en la modalidad de dictado y a las formas de comunicarlos, así como de entrevistas a informantes clave.
En la exposición se compartirán los primeros avances que dan cuenta de una realidad compleja desde el punto de vista de la reconfiguración de las carreras de posgrado en relación con las modificaciones en los marcos regulatorios y con lo dictaminado por los organismos nacionales de evaluación y acreditación; del surgimiento de nuevas expresiones, con múltiples sentidos, para referirse a los nuevos formatos derivados de la introducción de las tecnologías digitales en las propuestas formativas; y de la necesidad de revisar y discutir los conceptos de “nuevos proveedores” y “proveedores tradicionales” en la educación superior de posgrado luego de la salida de la pandemia del covid 19.
La creciente complejidad de la configuración del posgrado en cada uno de los países luego de la pandemia del COVID 19 se profundiza cuando se analizan las particularidades de las diferentes realidades nacionales en la estructuración y el desarrollo del nivel cuaternario. En este sentido, la asociación de las instituciones universitarias y el trabajo en Red realizado a lo largo del tiempo, han constituido una valiosa estrategia de internacionalización para la promoción de estudios comparados, pues han colaborado en la comprensión de aspectos idiosincrásicos del posgrado en cada país así como en la identificación de las luces y sombras de la formación sobre las cuales prestar atención para la mejora de la enseñanza y la investigación, la pertinencia y la inclusión. Hay un impacto de la evaluación reguladora que hemos naturalizado individual e institucionalmente en las acciones de cooperación interinstitucional, nacional e internacional y es justamente en este último espacio donde se encuentran un sinnúmero de acciones conjuntas que nos ha permitido diseñar un modo peculiar de internacionalización regional que se muestra fructífera en términos de arreglos institucionales, normativos y rutinas de investigación y producción de conocimiento que también han colaborado en el reconocimiento de verdaderos dilemas personales e institucionales. 
Bibliografía
Jarquín Ramírez, M. (2022). Educación, capitalismo digital y nueva lucha de clases. Recuperado de: https://bit.ly/3WvZEmW.
Martínez Lucca, C. (2015). El Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional: la Experiencia Argentina en cooperación académica universitaria. UNICEN. Más allá de las fronteras:internacionalización de la educación superior. Recuperado de: https://url1.io/bQHuU.
Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Madrid, España: Katz Editores y Clave Intelectual.

Autores primarios

Dr. Carmiña Soto (Universidad Nacional de Asunción) Dr. Dina Gómez (Universidad Nacional de Asunción) Dr. Lucía García (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) Dr. Luis Aguilar (Universidad Estadual de Campinas) Dr. Mabel Dávila (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Dr. Nora Lanfri (Universidad Nacional de Córdoba) Dr. Rossana Zalazar (Universidad Nacional de Asunción) Dr. Sonia Araujo (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Materiales de la presentación