25–27 de septiembre de 2024
UNA
America/Asuncion zona horaria

Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales-Rectorado

Internacionalización Universitaria en dialogo con el territorio. El caso de las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera.

No programado
20m
UNA

UNA

Campus de la UNA - San Lorenzo
Paula Daniela Fernández

Descripción

La presentación se enmarca en el proyecto: “Dinámicas contra-hegemónicas de Internacionalización Universitaria a partir de Redes de Cooperación Sur-Sur (CSS)”, que busca analizar las redes de CSS en producción y difusión de conocimiento, a partir de entender que constituyen un instrumento de política que plantea alternativas a las tendencias hegemónicas de la internacionalización de la Educación Superior, en la actual etapa de capitalismo cognitivo, crisis de la globalización neoliberal, y desorden global. De modo que, se aborda la internacionalización universitaria desde una perspectiva situada en América latina, entendiendo su carácter multidimensional, complejo y no neutral, donde se presentan tensiones entre diversas lógicas de internacionalización hegemónicas, no hegemónicas y contra-hegemónicas (Oregioni, 2017; 2022).
El objetivo de la investigación consiste en identificar y analizar las redes de CSS en producción y difusión de conocimiento, como instrumentos de internacionalización universitaria, a partir de relevar y analizar las políticas y los actores que las promueven, las agendas que abordan, las dinámicas que adquieren, y en qué medida se orientan a la integración regional. En este sentido se busca contribuir a “re-conceptualizar a esa América Latina [que desde una perspectiva hegemónica se presenta como] receptora, inerte y homogénea como un lugar heterogéneo y crítico que cuenta con historias, procesos y vocaciones propias” (Olarte Sierra, 2013: 14).
El enfoque propuesto, se sustenta en una perspectiva no hegemónica de la internacionalización universitaria (Oregioni, 2021), que pone en valor la cooperación solidaria; las epistemologías del Sur; el diálogo de saberes; la democratización del conocimiento y retoma los aportes de autores como Paulo Freire, María Lugones entre otros académicos y académicas que contemplan los fenómenos sociales desde el lente decolonial.
La investigación se abordó a partir de la metodología de investigación cualitativa en base al estudio de caso múltiple, contemplando la heterogeneidad del panorama universitario a nivel nacional y regional. En este trabajo en particular, se profundizó en el análisis de la internacionalización entre universidades ubicadas en la frontera entre Argentina y Paraguay, a partir de contemplar la relevancia que adquieren los territorios de frontera entre países del MERCOSUR, dado que constituyen un ecosistema que es vital para el proceso de integración de los pueblos. De este modo, se sostiene que las redes de CSS entre universidades de frontera permitirían orientar la internacionalización de la Educación Superior hacia la integración regional, a partir de desarrollar dinámicas de producción y difusión de conocimiento pertinentes a las agendas socio-territoriales, que históricamente han sido invisibilisadas desde las lógicas hegemónicas sustentadas en la subjetividad colonial, pero que constituyen un insumo clave en la reproducción de la vida situada en dichos territorios.
En este sentido, las redes de CSS permiten la proyección integral de las actividades sustantivas de la universidad, pero requieren de políticas y estrategias y recursos, que permitan su orientación en relación a objetivos. En tanto la democratización de la internacionalización implica identificar dichos objetivos en dialogo con el territorio, contemplando el valor de la diversidad, la inclusión y el derecho al conocimiento.
Por último, la investigación da lugar a nuevos interrogantes y puntos de partida para abordar la internacionalización universitaria orientada a la integración regional desde una perspectiva endógena, solidaria y colaborativa.

Bibliografía
Olarte Sierra, M. (2013). “Introducción. Ciencia, tecnología y América Latina: perspectivas situadas”. Universitas Humanística, N° 76, pp. 13-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/791/79128762001.pdf
Oregioni M. (2017) La Internacionalización Universitaria desde una perspectiva situada. Tensiones y desafíos para la Región Latinoamericana. Revista Internacional de Educación Superior [RIESup] - Campinas (SP) Recuperado de: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/riesup/article/view/8650578
Oregioni, M. (2021). Internacionalización universitaria y redes de cooperación sur-sur. Rev. Ciencia, Tecnología y Política, 4(6). Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/12068
Oregioni et. al. (2022) Derribando estructuras, construyendo puentes, tejiendo futuro. Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde una perspectiva situada en el Sur. Editorial el zócalo: Buenos Aires. 250p. Recuperado de: https://www.clacso.org/novedad-editorial-derribando-estructuras-construyendo-puentes-tejiendo-futuro-aportes-para-pensar-la-internacionalizacion-universitaria-desde-una-perspectiva-situada-en-el-sur/

Autor primario

María Soledad Oregioni (CONICET-CEIPIL/CIC-UNICEN)

Materiales de la presentación