Descripción
En el presente artículo, se exhibirán las experiencias de las universidades obtenidas al someterse al proceso de evaluación externa con fines de acreditación de sus carreras, acordes a los criterios de calidad de la agencia nacional de evaluación y acreditación de la Educación Superior ANEAES versus la nueva matriz de evaluación por agrupación de carreras y programas (CLÚSTER), en donde, en esta última se plantea un óptimo acercamiento a la realidad académica y organizacional de las instituciones, como así también, analizaremos la revalorización de la internacionalización como una herramienta de la mejora continua en la educación superior.
La nueva matriz de la ANEAES propone una nueva una política en la educación superior, en donde se plantea urgir los procesos de acreditación de las diferentes unidades académicas evaluando así de manera más económica y eficiente; sobre todo preservando la mejora de la calidad educativa de la educación superior en el Paraguay. Como así también, la internacionalización es algo inherente a la educación superior como índice de calidad, para poder seguir avanzando hacia la mejora continua y hacia un mundo globalizado, formando parte de lo porvenir con excelencia en los procesos educativos de nuestros futuros egresado, es relevante que las IES, absorban inviertan en formar aliados referentes a la internacionalización como un pilar fundamental de la preparación de los estudiantes en virtud a su profesión.
Entendemos que la internacionalización nace como una estrategia de intercambio cultural, a fin de apropiarse de nuevos conocimientos, nuevas formas de aprender y enseñar en el contexto educacional universitario, capaces de adaptar, emprender, liderar nuevas formas de conocimientos con el propósito de ir avanzando peldaño tras peldaño hacia lo profesional con competencias y cualificaciones que brinda la experiencia de la internacionalización.
En la nueva matriz de la ANEAES, podes observar que abarcan criterios a tener en cuenta referente a este tema relevante para la educación superior, aún incipiente en nuestro país, comparando con Europa por ejemplo que hace décadas lo aplica con una riqueza cultural, educacional y formal en todas las áreas del estudiantado.
Realizando un paralelismo la matriz actual y la nueva a implementarse (Clúster) en ambos aparecen criterios referentes a la internacionalización, lo que nos hace pensar en la importancia de que cada institución educativo de nivel superior lo implemente lo antes posible, debido a que su implementación abre un abanicos de posibilidades, tanto para la institución como para el estudiante y docente que realiza una actividad que por lo general va ligada con la investigación, otro tema que debemos fortalecer como país y el región.
Teniendo en cuenta que la internacionalización es una dimensión intercultural, en donde las actividades de la docencia, la actividad de extensión y como así también la investigación convergen en un intercambio de saberes entre docente, estudiantes y las mismas IES situadas en diferentes ubicaciones en cualquier parte del mundo. Tales así que hoy día forma parte de los planes estratégicos institucionales de educación superior la internacionalización con el propósito de velar por la calidad en la educación superior y sobre todo poder enriquecerla desde la perspectiva de otras instituciones de acuerdo a su metodología de enseñanza-aprendizaje y de igual modo coordinar acciones interinstitucionales que facilite una visión holística y estratégica hacia el conocimiento a fin de avanzar hacia un desarrollo social con enfoque internacional competente, complejo y cualificado para cumplir los ejes estratégicos de las políticas públicas como ser la reducción de la pobreza y desarrollo social; el crecimiento económico inclusivo y la inserción del Paraguay en el mundo en forma adecuada y agregaría “competente”.