Descripción
El artículo se dirige a exponer algunas experiencias obtenidas con la realización del viaje académico, producto de una actividad de extensión entre las carreras de Ciencias Empresariales Universidad Columbia del Paraguay (UCPY) – Sede 25 de Mayo y las Universidades La Paz (Ciudad del Este) y Multiversa (Foz de Iguazú). Además, se realiza la revisión bibliográfica sobre el desarrollo de la extensión universitaria y se determinan las actividades más frecuentes de extensión en la educación superior. Se realizó un análisis documental, apoyado en artículos sobre resultados de investigación en bases de datos científicas y de documentos institucionales. Se identifican algunos conceptos y modelos, así como experiencias específicas en el desarrollo de la extensión en las universidades del país. Las carreras de Ciencias Empresariales de la UCPY, en su Sede 25 de Mayo, dentro de su plan de actividades de extensión e internacionalización, promueven los viajes académicos tanto a nivel nacional como internacional, fomentando así no solamente el aprendizaje sino también, la camaradería, el intercambio de experiencias entre estudiantes de distintas carreras con ellos y con el medio externo, promoviendo así no solo el aprendizaje formativo profesional, también la formación en valores y compañerismo como formación de la persona. Estas actividades son de carácter optativo, tanto para los estudiantes como para los docentes que deseen participar. Cada año, se propone la realización de un viaje nacional y uno internacional, buscando destinos diferentes de modo a promover el contacto con la realidad local a nivel nacional y, en el caso internacional, favoreciendo la experiencia con las distintas culturas. De esta manera, los estudiantes tienen la posibilidad de realizar uno o todos los viajes que se organicen durante el cursado de sus estudios y, posibilitando así que pueda conocer destinos diferentes de modo a alcanzar una visión diferente de la realidad local y extranjera
El objetivo es poder comentar las experiencias vividas, para dejar un precedente de la importancia de realizar actividades conjuntas en el entorno local como internacional, la importancia de la creación de redes y trabajo conjunto para el logro de la calidad en la educación, como fin común entre las universidades ya sean estas públicas o privadas.
El viaje académico es un evento que refuerza el aprendizaje sin importar el nivel de formación en el que se encuentre el estudiante o el profesional en caso de docentes y egresados, es en este tipo de actividades donde el conocimiento se vuelve consistente al participa de estas experiencias, presenciar el lugar y la forma de trabajar del mismo, interactuando con pares que comparten los mismos intereses. (Vanegas Peña et al., 2022)
En ese sentido, las carreras de ciencias empresariales propician espacios como los viajes académicos para que los estudiantes puedan vivir la experiencia real de lo que estudian dentro del aula de clases en la universidad y, de esa manera proporcionar a los estudiantes herramientas que sumen a su currículum y a su acercamiento al campo laboral. Primeramente, se iniciaron las conversaciones con la Facultade Multiversa de Foz de Iguazú, donde antes de realizar la visita académica, un grupo de docentes de la UCPY fue hasta la universidad para conversar con los directivos e instalar la posibilidad de colaboración conjunta. Luego, gracias a las buenas prácticas ya existentes con la Universidad La Paz de Ciudad del Este (PY), se extendió la invitación para que también pudieran participar de la actividad con los estudiantes de ciencias empresariales de Columbia. Entre las actividades, se destaca la realizada con estudiantes de la carrera de Psicología de Foz de Iguazú, donde se logró la integración con las carreras de ciencias empresariales de la UCPY.
Esta actividad permitió la movilidad de 15 estudiantes de las carreras empresariales, junto con cinco docentes de la UCPY, no solo se logró la formación académica, sino que también logró la unión entre los estudiantes de ciencias empresariales y la vinculación con estudiantes y docentes de la Universidad La Paz y Facultade Multiversa. Y, a partir de la gira de estudios realizada, permitió que los docentes se conocieran y esto abrió las puertas a la realización de “clases espejo” (hasta la fecha) entre los colegas docentes y sus estudiantes, continuando así los vínculos entre ambas instituciones y, sobre todo, apostando a la calidad y formación continua de los estudiantes
Así también, al finalizar los recorridos se realizaron las conclusiones de las actividades realizadas durante las jornadas. Esto permitió que los estudiantes de las tres universidades pudieran compartir sus experiencias. Agregar actividades de extensión en las distintas carreras universitarias tiene múltiples beneficios no solo para los estudiantes sino para la comunidad académica en sí. Estas actividades, permiten la aplicación práctica de los conocimientos, ya que permite al alumno vincular lo aprendido en el aula en situaciones del mundo real. Esto refuerza sin lugar a duda, la comprensión de los conceptos teóricos y desarrolla habilidades prácticas que sin esenciales para su formación profesional.
Por otra parte, refuerza el desarrollo de habilidades y permite la conexión con la comunidad. Las actividades de extensión requieren que los estudiantes trabajen en equipo, se comuniquen, se vinculen entre sí y estas habilidades son valiosas en el desarrollo de la persona, así como del profesional. También permite a las universidades establecer un vínculo más fuerte con el entorno, esto crea una relación beneficiosa tanto para la universidad de origen como para la receptora.