25–27 de septiembre de 2024
UNA
America/Asuncion zona horaria

Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales-Rectorado

Programa “ Internacionalizaciòn Inclusiva de las Ciencias Sociales” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Còrdoba

No programado
20m
UNA

UNA

Campus de la UNA - San Lorenzo
Dina Gomez

Descripción

Presentamos el proyecto formulado por la Prosecretarìa de Relaciones Internacionales y la Secretarìa de Investigaciòn de la FCS UNC dando acciòn a uno de los objetivos del Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina, que estableciò -entre varios puntos-un compromiso hacia el 2030 de promover la internacionalizaciòn inclusiva al interior de las Universidades. De este modo este programa creò-bajo el modelo instalado por la Prosecretarìa de Relaciones Internacionales de la UNC-un proyecto por acuerdos para la promociòn internacional de la ciencia de la FCS capitalizando los recursos y capacidades instaladas en los centros e institutos de investigaciòn que la componen. De este modo se apunta a construir una comunidad investigadora interesada y comprometida en los nudos centrales que la promociòn internacional de la ciencia implica articulando las distintas identidades y modos del hacer ciencia de los investigadores. Este programa fu aprobado por Resoluciòn del Honorable Consejo Directivo de la FCS.
Se plantea como objetivo general: Desarrollar un proceso gradual, reflexivo, inclusivo e integrado de cooperación internacional que promueva la investigación en ciencias sociales desde una perspectiva crítica y democrática con inscripción regional y proyección internacional, y varios objetivos especìficos:
• Potenciar y generar capacidades institucionales de gestión de la internacionalización de la investigación en la FCS de acuerdo a sus políticas estratégicas hacia el interior de la facultad y hacia la comunidad internacional.
• Definir y orientar las líneas prioritarias de internacionalización de la investigación en la FCS de acuerdo a las convocatorias vigentes.
• Identificar las experticias y redes de internacionalización previas de los equipos de investigación de la FCS y potenciar nuevas capacidades y vinculaciones.
• Promover y acompañar a los equipos de investigación de la FCS en las iniciativas y oportunidades estratégicas vinculadas a la cooperación internacional que permitan desarrollar las capacidades de investigación de la comunidad científica de la FCS en colaboración con instituciones del exterior.
• Comunicar las capacidades institucionales internacionales en investigación en Ciencias Sociales de la FCS acorde a los estándares de la cooperación internacional para visibilizar y fortalecer la presencia internacional de la comunidad científica de la FCS
El Programa cuenta con una Estructura y dinámica de funcionamiento: 1. Coordinaciòn/Gestiòn a cargo de la Secretaría de Investigación y de la Prosecretaría de Relaciones Internacionales de la FCS para el diseño de las estrategias de internacionalización de la ciencia, la definición de sus áreas prioritarias y el desarrollo de líneas de trabajo. 2. Docentes -investigadores de la FCS que se desempeñarán como asesores/as de internacionalización y tendrán la función de propiciar vínculos de cooperación internacional, identificar convocatorias relevantes para las áreas prioritarias definidas por la FCS y promover las presentaciones de los equipos de investigación.3.Personal técnico de ambas secretarías (especializado en proyectosinternacionales) que desarrollará las actividades administrativas vinculadas a las líneas de trabajo del PICS. 4) Representantes de los Centros e Institutos de la FCS que tendrán la función de facilitadores, serán responsables de la circulación de la información del Programa, favorecerán el intercambio y el trabajo colaborativo y acompañarán las postulaciones y propuestas de internacionalización de los equipos de investigación de cada Centro e Instituto.
Líneas de acción del Programa: -Diagnóstico de capacidades de internacionalización de la comunidad científica de la FCS.-Desarrollo de capacidades de gestión institucional de proyectos de investigación en cooperación internacional.-Creación de estrategias de sistematización de la información y de modalidades de acceso a la información por parte de la comunidad científica.-Promoción en la comunidad científica del interés en participar en proyectos de cooperación internacional.-Estimular el desarrollo del programa de estancias de investigación de la FCS.(res.265/2019)
De acuerdo a las dinámicas de funcionamiento el PICS se organizará en dos estrategias de trabajo interinstitucional que se definirán del siguiente modo: Una estrategia de corto plazo que se desarrollará conforme a la presentación de oportunidades de internacionalización y que implica la difusión de las propuestas en la comunidad de investigadores y la capacitación para la postulación de quienes estén interesados en participar. En este punto se vuelve central la gestión eficiente y transparente de la información de modo tal que llegue a posibles grupos interesados en tiempo y forma en los Centros e Institutos de investigación de la FCS. Una estrategia de mediano plazo tendiente a organizar a los equipos de investigación en áreas o líneas de internacionalización integradas, con perfiles y experticias definidas y a capacitarlos en los saberes específicos que estas actividades requieren. Esta tarea implica un proceso participativo que se irá desarrollando de manera gradual a partir de un primer diagnóstico ya definido en función de las líneas y temáticas que se encuentran en curso.
Se plantean las siguientes etapas de trabajo 2024, primer año: 1.organización interna (definición roles en Responsables, Gestores y Facilitadores por Centros e Institutos) y definición de dinámicas de trabajo internas y de circuitos de información inter e intrainstitucional con los centros e institutos a partir de reuniones grupales periódicas de tipo informativas, organizativas y de formación. 2) diagnóstico institucional de vínculos preexistentes, intereses y capacidades de la comunidad de investigadores. 3) sensibilización e información institucional de las líneas prioritarias que se han definido en la FCS y de las propuestas de internacionalización.4) desarrollo de experiencias piloto y capacitación progresiva. Se trabajará de manera colaborativa con distintos modelos de simulación para desarrollar nuestras capacidades de gestión de la internacionalización y aprender los estándares de la comunicación internacional.5) Creación de instancias de capacitación y formación Se trabajará en instancias de talleres formativos sobre internacionalización de proyectos de investigación y equipos y asesoramiento focalizado por proyectos.
Al momento de esta presentaciòn se encuentra en plena ejecuciòn el programa descripto.

Autor primario

Dr. MARIA TERESA PIÑERO (FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA)

Materiales de la presentación