Descripción
Palabras Clave: internacionalización, estrategias de internacionalización del currículo, cooperación, internacionalización descentralizada
A lo largo de los últimos años, el concepto de internacionalización de la educación superior fue desplazando paulatinamente su función y alcance al tiempo que fue adquiriendo un carácter más relevante en la configuración de todas las dimensiones de las universidades.
En este contexto, se define a la internacionalización del currículo (IC) como la incorporación de una dimensión internacional e intercultural en el contenido del currículo, así como en los métodos de enseñanza y aprendizaje y en los servicios de apoyo de un programa de estudios (Leask, 2009, p. 209). El enfoque de la IC aporta a la función académica de las Instituciones de Educación Superior (IES) y posiciona a los procesos académicos en las universidades y los actores que los llevan adelante (directores de carrera y docentes) en el centro de la escena, definiendo, administrando y revisando periódicamente las secuencias de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Este enfoque impacta el currículo en varios niveles: asignaturas, competencias y resultados de aprendizaje, planes de estudio y los contextos institucionales (Beneitone, 2021). Por la naturaleza misma de estos procesos, resulta imposible entonces pensar en una estrategia única y homogénea de IC en el seno de una universidad.
En este orden de ideas, el Programa de Internacionalización del Currículo (PIC) de la Universidad Nacional de Córdoba fue diseñado con una doble premisa. Por un lado, brindar un marco institucional general a los fines de implementar estrategias de internacionalización integral, a partir del acompañamiento, apoyo, fomento y cooperación en las iniciativas tendientes a incorporar la dimensión internacional al interior de la currícula. Por otro lado, considerar las trayectorias académicas, las particularidades disciplinarias, pedagógicas y de idiosincrasia y cultura institucional que caracterizan los espacios institucionales al interior de las unidades académicas, y que, por ende, atraviesan la experiencia de los estudiantes que la transitan. Es por ello, que deben ser las unidades académicas, y particularmente las ORI de cada una de las facultades, las que -a partir de lineamientos generales en común- desarrollen las capacidades de asesoramiento e implementación de mejoras en los planes de estudio y en los contenidos de las materias, de manera que puedan diseñar, planificar e implementar la dimensión internacional construyendo una sinergia institucional con el área central, que en el caso de nuestra Universidad, recae en la Prosecretaría de Relaciones Internacionales (PRI).
Así planteado, el proyecto fue presentado y aprobado en 2023 por el Programa de Fortalecimiento de los procesos de internacionalización de las universidades del PIESCI (programa dependiente del actual Ministerio de Capital Humano). Paralelamente, se institucionalizó por Resolución Rectoral, a fin de dotarlo de una estructura institucional adecuada.
El rasgo distintivo del PIC-UNC fue su enfoque descentralizado. La ejecución del proyecto inicial se basó en las siguientes actividades:
- Instancia de capacitación para las/os Secretarias/os de Relaciones Internacionales y áreas académicas en la formulación y diseño de estrategias de IC.
- Diseño y elaboración de los proyectos de IC por parte de las Facultades de la UNC, en sinergias con el área central (PRI).
A partir de ello, se presentaron once propuestas de diferentes unidades académicas, para el fortalecimiento de los procesos de IC. En todos los casos, se definió un responsable institucional y/o coordinador del proyecto, un equipo de trabajo, se plantearon objetivos generales y específicos, una serie de actividades y un plan de trabajo para ejecutarlas. Asimismo, se dispuso desde la PRI una partida presupuestaria en el marco del Programa de Fortalecimiento de los procesos de internacionalización de las universidades del PIESCI para acompañar tales propuestas.
A modo enunciativo, podemos mencionar las siguientes líneas de trabajo:
a) elaboración de diagnósticos- encuestas / relevamientos- para determinar el estado de internacionalización en los planes de estudio, e identificar fortalezas, debilidades, obstáculos institucionales, traducibles en planes de acción;
b) institucionalización de espacios para acompañar a docentes que ya se encuentran implementando estrategias de internacionalización o quieren implementarlas a futuro;
c) mejorar la comunicación interna y visibilizar las estrategias de internacionalización al interior de las Facultades;
d) promover instancias de diálogo y puntos de encuentro entre los actores implicados,
e) llevar a cabo actividades de formación y sensibilización
Algunos de los avances constatados en las Facultades incluyen:
En la Facultad de Lenguas, hubo un crecimiento exponencial de las colaboraciones internacionales en modalidad COIL, teletándem y clases espejos, tanto de las disciplinas específicas como de temáticas globales, interdisciplinarias e interculturales. También una toma de conciencia de definir e incluir marcadores de internacionalización en los planes de estudio.
Desde la Facultad de Odontología se generó un espacio dentro del proceso enseñanza-aprendizaje para favorecer la formación, orientada al ejercicio profesional en un contexto globalizado. Esto incluye el diseño de un nuevo plan de estudios con créditos que facilite el reconocimiento de competencias, el desarrollo de proyectos COIL y el incremento de las movilidades. A esto se suman estrategias de visibilización y comunicación.
En la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se planificaron acciones de diagnóstico y actividades de IC. Se identificó que la carrera de Geología es la que posee actualmente una menor dimensión internacional (en comparación con Ingenierías y Biología), y se comenzó a trabajar en generar oferta de experiencias COIL, inclusión de material bibliográfico en otros idiomas y identificar posibles socios para un programa de doble titulación. Se aumentó la visibilización de la movilidad estudiantil y docente y se lanzó el programa “Estudiante Tutor Internacional” para que estudiantes de la FCEFyN acompañen en la integración a los estudiantes internacionales.
El Programa de IC de la Facultad de Ciencias Económicas comprende acciones en diferentes etapas:
a) diagnóstico del grado de internacionalización en las carreras (a través de una encuesta en desarrollo);
b) capacitación a la comunidad educativa;
c) cooperación con universidades extranjeras: 16 convenios firmados y 5 acuerdos en proceso, incluyendo programas de doble titulación.
d) estrategias de comunicación e incentivo a la participación en actividades de internacionalización.
La Facultad de Ciencias de la Comunicación, con énfasis en el perfil de los egresados, trabajó en la modificación del plan de estudios de sus tres licenciaturas y tres tecnicaturas. Todas las carreras están pensadas con una malla curricular acorde a las nuevas tendencias de la comunicación, cuyos acelerados cambios requieren cada vez más un alto grado de profesionalización tanto de periodistas y comunicadores/as institucionales, como de quienes se adentran en la investigación de las ciencias de la comunicación e incorporan la perspectiva de la internacionalización del currículo.
En conclusión, el trabajo descentralizado facilitó un mayor acercamiento a las particularidades de cada unidad académica y un abordaje integral de los procesos de internacionalización del currículo. Si las universidades quieren infundir una perspectiva internacional a sus asignaturas y planes de estudio, es vital involucrar a todos los actores relevantes, con una perspectiva bottom-up.
Bibliografía
Leask, B. (2012) Internationalisation of the Curriculum (IoC) in Action. Office for Learning and Teaching, Australian Government.
Beneitone, P. (2021) ‘Un modelo para analizar la internacionalización del currículo en las universidades’ en Leask, B., Torres-Hernandez, A.M.,
Bustos-Aguirre, M. L. & de Wit, H. (eds). Best Practice in Internationalisation of the Curriculum, University of Guadalajara Press