Descripción
RESUMEN
Introducción: Esta investigación tuvo por objeto de estudio la participación de la cooperación internacional en los programas de fortalecimiento de las competencias del pensamiento crítico de los profesores de las instituciones de formación docente en Paraguay. El estudio se basó en los aportes teóricos de Darling-Hammond (2021) y las recomendaciones de la UNESCO (2020).
Objetivo: Identificar la participación de la cooperación internacional en los proyectos, programas, cursos y acciones de formación de formadores de los docentes en Paraguay, durante el período de 2020 a 2024.
Materiales y Métodos: Se aplicó el diseño observacional, con enfoque cualitativo, de alcance exploratorio y descriptivo, y corte longitudinal retrospectivo. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la entrevista en profundidad. Las fuentes de datos para el análisis documental comprendieron los documentos e informes publicados en los portales oficiales de las instituciones gubernamentales y los organismos internacionales. La entrevista en profundidad fue aplicada a 5 actores clave que han gestionado o participado en estos procesos formativos.
Resultados principales: Se identificaron tres programas que contemplan la formación de formadores durante ese período, con participación de la cooperación internacional: i) el programa de “Educación en Interculturalidad dirigido a educadores y tomadores de decisiones”, que tuvo la finalidad de formar formadores de formadores competentes para la reflexión crítica y la investigación de prácticas culturales, con una visión crítica de la docencia y la gestión educativa desde una perspectiva intercultural, en el marco del Convenio Adrés Bello; ii) el programa Formación de Formadores AdA, dirigido a la formación de formadores, diseñado e implementado por la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana, para el sector empresarial; iii) El proyecto “Formación inicial docente y desarrollo de las capacidades de los profesionales de la educación” FORMACAP – AULA PYAHU, diseñado e implementado por la Universidad Nacional de Asunción, con la cooperación de la Unión Europea (UE) Este proyecto abordó de forma específica el fortalecimiento del pensamiento crítico.
El proyecto FORMACAP – AULA PYAHU se inició en 2021, con 72 cursos en los que participaron más de cinco mil formadores de formadores, y continua de forma sostenida hasta el presente año 2024. La línea de acción: Desarrollo del pensamiento crítico en la formación de formadores desarrolló, en sus diversos cursos y etapas, los contenidos teóricos, conceptuales y metodológicos para el desarrollo de las habilidades cognitivas y disposiciones del pensador crítico. La modalidad de los cursos fue del tipo EaD, con aplicación de estrategias didácticas innovadoras. Además, el proyecto propició incentivos a la investigación, la realización de conferencias y congresos internacionales y la creación de una revista científica del área.
La cooperación entre Paraguay y la UE se basa en los principios comunes referentes a los conceptos de derechos humanos, democracia, justicia e integración. Actualmente participa en 27 proyectos, de cuatro áreas prioritarias: educación de calidad, crecimiento sostenible, protección social, democracia y participación. El 50% de los fondos de cooperación de la UE están destinados a la educación. Sus metas, en lo referente a la formación de formadores,comprenden el fortalecimiento de las competencias de los docentes y la valorización de la carrera del educador, basada en méritos y desempeño profesional.
Conclusión: El Proyecto FORMACAP – AULA PYAHU fue el único que abordó de forma específica el desarrollo del pensamiento crítico en la formación de formadores. La cooperación internacional de la Unión Europea hizo posible la gestión interinstitucional, diseño y desarrollo del proyecto, con el liderazgo de la Universidad Nacional de Asunción, y la participación de universidades públicas y privada.
Referencias
Darling-Hammond, L. (2021). Defining teaching quality around the world, European Journal of Teacher Education, 44(3), 295-308.
UNESCO (2020). Guía para el desarrollo de políticas docentes. UNESCO