25–27 de septiembre de 2024
UNA
America/Asuncion zona horaria

Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales-Rectorado

Cooperación internacional y alianzas estratégicas de la Licenciatura en Lengua Portuguesa del Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía, UNA

No programado
20m
UNA

UNA

Campus de la UNA - San Lorenzo
Gabriela Avalle

Descripción

La Licenciatura en Lengua Portuguesa (LLP) está habilitada en el Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción desde el año 2010 y su primer grupo de estudiantes se inició en el 2011. La creación misma de la LLP se dio en el marco de la cooperación internacional entre la Universidade Federal de Paraná (UFPR), por solicitud de CAPES, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, y la Universidad Nacional de Asunción (UNA), de acuerdo con el Convenio de Cooperación firmado entre la UFPR y la UNA en 2010. Por su vez, esas acciones que resultaron en dicho convenio y en la creación de LLP ya constaban del Tratado de Cooperación Educacional entre Brasil y Paraguay firmado el 12 de abril de 2007. El período inicial de las actividades de la LLP fue marcado por la presencia de profesores brasileños asignados a la licenciatura por medio de convenio de cooperación, principalmente del Programa de Lectorado de Brasil y del entonces Centro de Estudios Brasileños de Asunción, hoy Instituto Guimarães Rosa de Asunción. A lo largo del tiempo, la UNA se fue estructurando y asumiendo los compromisos con la contratación y gestión de los profesores y de la Licenciatura. La autogestión, por parte de la universidad, fue una señal de maduración de la carrera, pero, por su vez, trajo un acotamiento en las relaciones internacionales y en el contacto con las universidades de Brasil y con profesores de portugués lengua extranjera (PLE) de otras universidades alrededor del mundo. Para mitigar esa situación y volver a impulsar la Licenciatura, buscamos, en los últimos años, una serie de convenios y actividades que nos involucraran más con otras instituciones y con otras iniciativas relacionadas con la formación de profesores y con la enseñanza de PLE. El objetivo de este trabajo es el de presentar un relato de experiencia de las actividades desarrolladas y alianzas establecidas a lo largo de la formación y consolidación de la Licenciatura en Lengua Portuguesa, a través de un conjunto de evaluaciones cualitativas elaboradas a lo largo de la trayectoria de la LLP. Como resultados parciales del proceso de internacionalización de la licenciatura, relataremos de modo más detallado las acciones que vienen siendo desarrolladas, como el establecimiento de convenios, como el Convenio con la Sociedad de Portugués Lengua Extranjera (SIPLE) para la realización de la I semana de la Lengua Portuguesa y para la visita de un profesor para apoyar el proceso de reformulación del programa de la Licenciatura en Lengua Portuguesa; el Convenio con la Universidad Estadual de Bahia, Brasil, para la realización de actividades de teletandem y, por fin, el Convenio con la Universidad Nacional De José C. Paz, Argentina, para la realización de clubes de conversación. Otra acción de destaque, sobre la cual discutiremos con más profundidad, es la adhesión al Programa de Lectorado Guimarães Rosa, una antigua alianza que retornó a la LLP del Instituto Superior de Lenguas en el año 2023. Se trata de un programa fomentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), junto a la agencia brasileña de Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior, cuyo principal objetivo está relacionado con la promoción de la lengua portuguesa en la variante brasileña en los países de actuación de los lectores, además de la difusión de la cultura y literatura brasileña en el exterior, ampliando la colaboración entre instituciones nacionales y extranjeras. El Lector o la Lectora es una especie de agente cultural, dada la amplitud de su actuación, una vez que, de acuerdo con Wexell-Machado (2011): “La flexibilidad de las actividades del Lector, por un lado, y su amplitud y diversidad de acciones, por otro lado, es lo que le confiere una característica representativa del agenciamiento cultural brasileño: el Lector como un agente”. En este sentido, el siguiente trabajo busca hilvanar estas experiencias a medida que relata la propia maduración del proyecto educacional una vez propuesto por el Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción.
Palabras-clave: Cooperación Internacional; PLE; Lectorado Guimarães Rosa.
Referencias:

Brasil. Ministério das Relações Exteriores. (2020). Proposta curricular para o ensino de português nas unidades da rede de ensino do Itamaraty em países de língua oficial espanhola. FUNAG.

Chedid, D. R. (2010). Aproximação Brasil-Paraguai: a missão (Dissertação de mestrado, Universidade Federal da Grande Dourados). Recuperado de http://www.ufgd.edu.br/fch/mestrado-historia/dissertacoes/dissertacao-de-daniele-reiter-chedid

Eltermann, A. C. F., & Martins, A. F. (2023). O processo seletivo dos Leitores Guimarães Rosa: especificações dos editais e percepção dos candidatos sobre critérios de avaliação. Revista Leitura, (78).

Wexell-Machado, L. E. (2013). As ações do Estado brasileiro para a promoção da língua, da literatura e da cultura do Brasil no Paraguai. Revista Vozes dos Vales: Publicações Acadêmicas, (04), 2013. Ministério da Educação, Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM).

Autor primario

Luis Eduardo Wexell-Machado (Universidad Nacional de Asunción)

Coautor

Dr. Amanda Lopes de Freitas (Universidad Nacional de Asunción)

Materiales de la presentación