Descripción
La internacionalización de la ciencia es un componente fundamental en la estrategia de muchas instituciones de educación superior que buscan ampliar su impacto global, incrementar la calidad de su investigación y establecer redes de colaboración internacional. En esta línea, la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ha implementado una serie de políticas y acciones dirigidas a la internacionalización de la ciencia, lo que ha contribuido a su crecimiento.
Uno de los pilares fundamentales de estas políticas ha sido el fomento de las movilidades académicas de docentes e investigadores. En el período pospandemia (2022-2023) se llevaron adelante 18 movilidades salientes y 12 movilidades entrantes financiadas por diferentes universidades y organizaciones internacionales. Estas experiencias de movilidad no solo enriquecen la formación y el desarrollo profesional de los académicos, sino que también facilitan la creación de redes de colaboración internacional que potencian el intercambio de conocimientos y la realización de proyectos conjuntos. En este sentido, estas movilidades posibilitaron la firma de cuatro nuevos convenios con España, Chile y Brasil, sumándose a los siete existentes.
Además, la Facultad ha implementado programas de apoyo para la solicitud de subsidios internacionales. Este apoyo se ha manifestado a través de talleres y asesorías para la redacción de propuestas competitivas y la construcción de alianzas estratégicas con instituciones extranjeras. Asimismo, la obtención de financiamiento internacional ha permitido la ejecución de proyectos de investigación de alto impacto y la participación en consorcios de investigación multinacionales, lo que ha ampliado las fronteras de la investigación realizada en la Facultad y ha incrementado su visibilidad a nivel regional. En la actualidad, investigadores de la Facultad participan en proyectos multicéntricos en las áreas de Cariología y Cáncer bucal, con impacto a nivel iberoamericano y global.
La difusión del conocimiento científico también ha sido un área de enfoque en la internacionalización de la Facultad. Knight (2015), señala que la publicación en revistas internacionales es un indicador clave de la internacionalización de la ciencia, ya que refleja la calidad y el alcance de la investigación realizada en una institución. Consciente de la importancia de publicar en revistas internacionales indexadas, la Facultad ha ofrecido talleres específicos para mejorar las habilidades de los docentes en la redacción y publicación de artículos científicos y además ha ofrecido subsidios para afrontar costos inherentes de la publicación.
Por otro lado, Marginson (2018) resalta la importancia de la participación de académicos internacionales en conferencias y seminarios como una práctica que incrementa la visibilidad y el prestigio de las instituciones a nivel global. En este sentido, la invitación de investigadores extranjeros para participar como disertantes y evaluadores en eventos científicos organizados por la Facultad es otra estrategia que ha demostrado ser efectiva. Estos eventos no solo enriquecieron el intercambio académico y científico, sino que también fortalecieron las relaciones internacionales y fomentaron nuevas colaboraciones.
Un ejemplo destacado de la internacionalización de la ciencia en la Facultad de Odontología es la organización de la Feria Estudiantil de Ciencias en la cual, desde hace tres años, participan mediante modalidad hibrida, estudiantes de universidades extranjeras tales como la Universidad de Playa Ancha de Chile y la Universidad Complutense de Madrid. Este evento ha permitido la presentación de trabajos de investigación colaborativos, fomentando la internacionalización desde las primeras etapas de la formación académica.
Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados, la internacionalización de la ciencia en la Facultad enfrenta algunos desafíos. En algunas acciones implementadas, especialmente las que tienen que ver con nuevas modalidades tecnológicas necesarias para implementar procesos de internacionalización, se observó resistencia al cambio por parte de algunos docentes y administrativos, quienes muestran reticencia a modificar sus prácticas tradicionales. Nyangau (2020) señala que la falta de confianza de los docentes y administrativos en su capacidad para influir en las iniciativas de internacionalización puede limitar su compromiso con estas políticas, lo que dificulta su implementación efectiva.
Para abordar estos desafíos, es fundamental reforzar las acciones de sensibilización y capacitación sobre la importancia de la internacionalización, tanto a nivel docente como administrativo. También es crucial mejorar la infraestructura tecnológica y los recursos disponibles para apoyar estas iniciativas, así como continuar expandiendo las redes de colaboración internacional mediante la visibilización de los ejes prioritarios de investigación de la Facultad a través de la difusión de portfolios y la firma de nuevos convenios con universidades e instituciones de investigación de renombre global.
Además, se propone la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación que permita identificar áreas de mejora y asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados. Este enfoque permitirá ajustar las estrategias en función de los resultados obtenidos y asegurar un impacto duradero y sostenible en la calidad y visibilidad de la investigación científica producida en la Facultad. Como sugiere Altbach (2007), la integración efectiva de políticas de internacionalización en la ciencia requiere de una planificación estratégica y de un liderazgo comprometido que impulse estas iniciativas de manera consistente.
En conclusión, la Facultad de Odontología de la UNC ha avanzado significativamente en la internacionalización de su ciencia, lo que se refleja en el incremento de la movilidad académica, la obtención de subsidios internacionales, la publicación en revistas de alto impacto y la realización de eventos científicos con participación internacional. A pesar de los desafíos, las políticas implementadas han sentado las bases para un crecimiento sostenido en la internacionalización de la ciencia, y es esencial continuar fortaleciendo estas iniciativas para asegurar su éxito a largo plazo.
Referencias
Altbach, P. G., & Knight, J. (2007). The Internationalization of Higher Education: Motivations and Realities. Journal of Studies in International Education, 11(3-4), 290-305. https://doi.org/10.1177/1028315307303542
Knight, J. (2015). Internationalization: Unintended Consequences?. International Higher Education, (63), 3-4.
Marginson, S., & van der Wende, M. (2008). Globalisation and Higher Education. Innovación Educativa, 8(43), 33-75.
Nyangau, J.Z. (2020). Faculty engagement in internationalization: The role of personal agency beliefs. International Journal of Research in Education and Science (IJRES), 6(1), 74-85.