Descripción
Palabras Clave: movilidad, cooperación, internacionalización, agronomía
La cooperación académica internacional entre instituciones universitarias constituye una herramienta estratégica para la articulación en la Educación Superior. En este sentido, adquieren relevancia las políticas universitarias como el Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) en Argentina. Sin embargo, según el informe de Flores (2023) alrededor del 50% de las universidades relevadas, presentaron su plan estratégico de internacionalización “en desarrollo”. Estos resultados revelan las diferentes realidades institucionales del sistema universitario argentino, por lo que es prioritario continuar trabajando para afrontar la complejidad de la internacionalización en la Educación Superior, sumado a los desafíos que se presentan en un mundo cambiante.
La presencia de un área de relaciones internacionales en cada universidad y/o unidad académica da cuenta del interés y compromiso que asumen las mismas para llevar adelante el proceso de internacionalización. En este contexto, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), cuenta con la Prosecretaría de Relaciones Internacionales (PRI), que tiene como misión generar espacios de vinculación entre la UNC y diversos actores internacionales, a través de la promoción de proyectos de cooperación con instituciones de educación superior. A su vez, la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) posee una Secretaría de Ciencia y Tecnología, con la Subsecretaría de Vinculación Científico - Tecnológica e Internacionales para establecer vínculos internacionales y promover la cooperación académica de nuestra institución. Este trabajo tiene como objetivo presentar la movilidad académica de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba y de universidades de otros países del mundo.
Se llevó a cabo un estudio de carácter descriptivo y se registraron los antecedentes de movilidad, realizados en los últimos 10 años en la FCA, a partir de fuentes documentales. Se evaluó el número de programas y convenios en los que participó la FCA, así como el número de estudiantes y docentes que accedieron a la movilidad.
Los desplazamientos de docentes y estudiantes se realizaron a partir de diferentes programas y convenios específicos de cooperación internacional (Tabla 1 ). Entre el año 2014 y 2024, se registró la movilidad de 19 docentes y 48 estudiantes de la FCA hacia 10 países de Latinoamérica y Europa.
En cuanto a docentes extranjeros que eligieron la FCA para realizar actividades de investigación y formación se registró la movilidad de 12 profesionales. Mientras que un total de 74 estudiantes extranjeros, pertenecientes a 33 universidades de 8 países, eligieron esta casa de estudios para realizar una estancia internacional.
Los resultados de estas experiencias muestran una activa participación de la FCA de la UNC en diferentes programas de movilidad académica y convenios bilaterales, lo que demuestra el compromiso de nuestra institución por establecer y fortalecer vínculos, propendiendo a la cooperación académica internacional.
El impacto institucional de la movilidad académica de docentes y estudiantes extranjeros, así como la de los pertenecientes a la FCA, no solo se mide con indicadores cuantitativos para lograr la excelencia académica, sino también se valoran los aspectos cualitativos, a partir de las experiencias de los actores sociales involucrados. Algunos de los aspectos que surgen están relacionados con el crecimiento personal, el enriquecimiento en su formación cultural y la oportunidad de conectar con otras experiencias personales, educativas y tecnológicas, además de generar contactos para futuros trabajos y proyectos de colaboración académico científica.
Finalmente, es importante destacar que la FCA continuará con la misión de consolidar y fomentar el proceso de movilidad académica para alcanzar una internacionalización integral y preparar a los actores involucrados para el mercado laboral global.
Bibliografía
Flores, E. (2023). Informe Internacionalización de las Universidades Argentinas. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL008355.pdf