Descripción
La Red Interuniversitaria en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe (RIUCA PCI LAC) se inscribe en el Programa UNITWIN de Redes y Cátedras de la UNESCO, programa que contribuye al intercambio de experiencias y conocimientos entre las universidades y otras IES, en la convicción que el trabajo conjunto de profesores universitarios e investigadores de diferentes regiones de todo el mundo redundará en importantes beneficios para la comunidad académica en su conjunto.
La iniciativa de conformación de esta Red involucra a cuatro universidades de la región: Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y Universidad Nacional de Rosario (UNR) de Argentina; Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay y Universidad de la República (UDELAR) de Uruguay, con el objetivo de compartir experiencias y proyectos relacionados con las políticas del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en el ámbito del Sistema de Educación Superior.
Los principales objetivos de este Programa de Cooperación Internacional son:
- Promover un sistema integrado de actividades de investigación, formación, información y documentación en el ámbito de trabajo de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003;
- Desarrollar planes de estudio e investigaciones académicas que contribuyan a aumentar la concienciación y a reforzar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial a nivel regional;
- Generar y difundir publicaciones de alta calidad en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial en cooperación con la red de la Universidad y otros socios;
- Proporcionar formación y fortalecer los conocimientos de las partes interesadas, de las instituciones gubernamentales, la sociedad civil y a nivel comunitario que trabajan en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC);
- Cooperar estrechamente con la UNESCO, las Cátedras y Redes UNESCO existentes y las instituciones académicas de la región de América Latina y el Caribe, entre otras cosas, participando en investigaciones conjuntas sobre temas de interés común y garantizando que los resultados académicos (es decir, reuniones y eventos académicos, formaciones, programas de investigación, desarrollo de planes de estudio, publicaciones, etc.) contribuyan y promuevan las prioridades programáticas de la UNESCO.
En las estrategias de promoción de la internacionalización de la investigación en la universidad, es posible identificar al menos dos formas de incidencia. Por un lado una incidencia indirecta mediante políticas de evaluación emitida por organismos de ciencia y tecnología como el CONICET, y por otro lado, una incidencia directa mediante los estímulos que generan programas emitidos por organismos internacionales (Oregioni, 2014)
Hasta el momento, la colaboración recíproca ha sido sumamente enriquecedora no sólo en términos de producción de nuevos saberes e intercambio cultural, sino que fortaleció la mirada integral sobre el PCI, ya que se pudo observar que en otros territorios suceden situaciones similares y que es posible diseñar estrategias conjuntas. Articular el trabajo puede realizar un aporte a la construcción de narrativas que, por vía de la acción colectiva regional, logre capacidad de agenciamiento en su interacción con otras universidades que tienen características similares y condiciones contextuales tan diversas. Integrar la dimensión internacional e intercultural no resuelve estos problemas, pero sí brinda un horizonte ético desde donde posicionarse.