Descripción
La internacionalización de la educación superior es de relevancia significativa en el escenario actual de la globalización y las universidades del Mercosur no son una excepción. Las instituciones requieren de iniciativas de internacionalización que trasciendan programas específicos y se establezcan acciones que se transversalicen en todos los espacios en las organizaciones. En este sentido, el análisis de las políticas de internacionalización resulta clave para entender la integración en el ámbito global y regional, las capacidades para fomentar la movilidad académica y la cooperación en todas las esferas que son competencia de las instituciones universitarias. (Van der Wende, 2015; De Wit, 2019)
El objetivo de este estudio fué analizar comparativamente las políticas de internacionalización de cuatro universidades públicas latinoamericanas: Universidad Nacional del Litoral (UNL), Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Universidad de la República (Udelar) y Universidad Nacional de Asunción (UNA). Para ello, se trabajó desde un enfoque cualitativo, con análisis documental para obtener una comprensión detallada de las políticas institucionales en cada contexto específico. Para garantizar la relevancia de los datos, se seleccionaron documentos que abordan las políticas de internacionalización de las cuatro universidades. La selección se realizó utilizando un muestreo teórico lo que permitió contar con un gran volumen de información significativa y representativa del fenómeno a estudiar. Este tipo de muestreo cualitativo es de utilidad para desarrollar una elaboración conceptual a partir de información precisa y posibilita que los documentos seleccionados proporcionen una visión comprehensiva de las políticas de internacionalización.
El proceso de análisis constó de tres etapas. En la primera se realizó una lectura detallada de los documentos seleccionados que permitió identificar temas y categorías preliminares. Esta codificación inicial ayudó a descomponer los datos en unidades significativas para un análisis más profundo. En la segunda etapa se tomaron las categorías preliminares para generar una codificación focalizada que permitió organizar la información en dimensiones que reflejaron aspectos vinculados a las políticas de internacionalización de cada una de las universidades involucradas en el estudio. Luego, en la tercera etapa se identificaron patrones, vinculaciones y diferencias entre las políticas de internacionalización de las cuatro universidades para la interpretación de los datos, que evidencian principalmente similitudes y diferencias en las estrategias y prácticas de internacionalización.
Emergen del análisis cuatro dimensiones, a saber: a) Convenios de cooperación internacional, en la que se evidencian diversos convenios con múltiples instituciones, en particular con otras universidades y centros de investigación. En términos generales, las universidades orientan sus líneas de cooperación principalmente en movilidad de estudiantes y de docentes, pero también aparecen convenios de cooperación para el desarrollo en conjunto de la investigación y/o transferencia tecnológica. La UNILA, a diferencia de las otras universidades, explicita que sus intereses de colaboración académica se inspiran en la integración regional y en los estudios latinoamericanos. Por otra parte, la UNA menciona incluir en sus acciones de cooperación que promueven programas de desarrollo y formación de capacidades. b) Promoción de la internacionalización, es la categoría que mayormente arroja similitudes en las acciones de las universidades estudiadas. Por un lado se encuentran los programas de movilidad internacional enmarcados en redes académicas y en acciones de cooperación entre instituciones y, por otro el desarrollo de políticas lingüísticas, que aunque no está explicitado directamente contribuyen a las acciones de internacionalización. c) Programas de doble titulación, Todas las universidades cuentan con experiencias de carreras con doble titulación, aunque con diferente grado de desarrollo. En Udelar existen dos carreras de grado ubicadas en contextos fronterizos y un diploma de posgrado en las áreas de las ciencias humanas, ambos casos con instituciones argentinas. La UNL cuenta con varios programas de grado en colaboración con instituciones de Francia, Brasil, Alemania e Italia. A nivel de posgrado tiene colaboraciones en las áreas de derecho ambiental, economía, administración, bioquímica con universidades en Francia, Alemania, España y Brasil. La UNILA cuenta con una normativa institucional que establece acuerdos de doble titulación y cotutela para la formación de investigadores. Por su parte la UNA tiene programas de doble titulación con instituciones en Europa y América Latina, destacándose en áreas de ingeniería, ciencias sociales y administración. d) preferencias en la vinculación institucional, la UNL y la UNILA tienen una fuerte inclinación a la cooperación dentro del Mercosur principalmente y en América Latina. Mientras que la Udelar y la UNA tienen mayores convenios de cooperación con países de Europa y dentro de América Latina con países integrantes del Mercosur.
A modo de consideraciones finales se evidencia que todas las universidades tienen una amplia red de convenios, Udelar y UNL se destacan en cantidad y diversidad. UNILA se centra en la integración regional y estudios latinoamericanos, mientras que UNA muestra un enfoque en Europa y América Latina. Existen acuerdos de doble titulación en todos los niveles académicos en todas las universidades, con una fuerte presencia en áreas de ingeniería, ciencias sociales y administración. Por otra parte, todas las universidades cuentan con acciones institucionalizadas de promoción de la internacionalización, aunque con diferentes grados de consolidación. Las iniciativas se fomentan mediante programas de movilidad, formación en lenguas extranjeras y políticas lingüísticas. UNILA y Udelar destacan en formación lingüística. En lo que refiere a orientación de la internacionalización, las cuatro universidades muestran una orientación hacia la cooperación con instituciones de América Latina y Europa, con un énfasis particular en el Mercosur.
Referencias Bibliográficas
Van Der Wende, M. (2015). International Academic Mobility: Towards a Concentration of the Minds in Europe. European Review, 23(S1), S70–S88. https://doi.org/10.1017/S1062798714000799
de Wit, H. (2019). Internationalization in Higher Education, a Critical Review. SFU Educational Review, 12(3), 9–17. https://doi.org/10.21810/sfuer.v12i3.1036