Descripción
La cooperación internacional y las alianzas estratégicas como medios de fortalecimiento a la calidad de la Educación Superior.
International cooperation and strategic alliances as means of strengthening the quality of Higher Education.
Gamarra Zalazar, Luisa Del Pilar1; Duarte Sánchez, Elida2;
1Dirección de Cooperación Académica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Pilar; lucy-g@hotmail.es 2Dirección de Cooperación Académica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Pilar; eliduartesanchez@gmail.com.
Palabras Clave: cooperación internacional, alianzas estratégicas, fortalecimiento, investigación, educación superior.
Los desafíos a los que se enfrentan las Instituciones de Educación Superior para lograr la calidad educativa, los lleva a buscar e implementar estrategias basadas en la cooperación educativa a nivel nacional, regional e internacional. La mayor parte de las universidades han incluido en la actualidad en sus planes de desarrollo políticas institucionales de internacionalización, alianzas estratégicas para el desarrollo conjunto de programas y convenios de cooperación con múltiples entidades públicas y privadas (Rodriguez, 2024). La cooperación internacional se ha convertido en una agenda de creciente importancia estratégica para las instituciones de educación superior (IES) de todo el mundo, incluidas las de ciencia e investigación, en respuesta tanto a las amenazas como a las oportunidades de la globalización (Pedró, 2022). Este compromiso de las universidades que integran el espacio birregional euro-latinoamericano y caribeño se ve reflejado en convenios bilaterales entre instituciones de Educación Superior y, además, en su participación en redes importantes (Romo, 2023). En Paraguay, el Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, contempla y evalúa como parte de la gestión institucional, los procesos de internacionalización a través de la cooperación con instituciones educativas internacionales y las alianzas estratégicas a través de los mecanismos implementados para concretar las actividades de cooperación, como ser los convenios (ANEAES, 2023). La población objeto de estudio es la Universidad Nacional de Pilar, como objetivo se propone identificar las alianzas estratégicas, la cooperación internacional y el fortalecimiento a la investigación en la Universidad Nacional de Pilar. La investigación es de carácter descriptivo y responde a un estudio de caso. El trabajo implementa una combinación de los enfoques cualitativos y cuantitativos.
La Universidad cuenta con Convenios de Cooperación Internacional con las siguientes instituciones:
Instituto de Estudios e Investigación Jurídica (INEJ)- Nicaragua, Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) – Argentina, Universidad Nacional de Luján (UNLU) – Argentina, Universidad Nacional de Chungnam (CNU) – Corea, Universidad Nacional de Formosa (UNaF) – Argentina, Universidad de Villa María (UNVM) – Argentina, Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) – Argentina, Universidad Federal de Pará de Brasil, Universidad del Cauca (UNICAUCA), Universidad Tecnológica Nacional (UTN)- Argentina, Universidade Estadual de Oeste do Paraná (UNIOESTE) – Brasil, Universidad Católica de Santiago del Estero, Federación Internacional de Educación Física-FIEPS, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Universidad Federal de Matto Grosso do Sul, Universidades participantes de la Red Zicosur Universitaria, Universidad Federal de Grandes Dourados, Fundación Araucaria, Erasmus +.
Actualmente se encuentra asociada a Redes Internacionales como: Zicosur Universitario; DEES; GIES; REDILAT; REALI; NEIES; ERASMUS, AUGM; Grupo de Trabajo CLACSO; Red de Académicos e investigadores sobre calidad de Educación en Iberoamérica.
Como socia de la Red NEIES, forma parte de los proyectos de investigación denominados “Gestión de la Internacionalización del Currículum en la Educación Universitaria” y “Virtualización de la Internacionalización: diseños curriculares, dispositivos pedagógicos y modelos de gestión institucional”. Así mismo, ha llevado adelante y publicado un proyecto de investigación juntamente con profesionales del exterior, denominado “Estudio sobre las dinámicas de internacionalización de las universidades públicas paraguayas para mejorar la cooperación en ciencia y tecnología en la región”.
El trabajo realizado sobre la cooperación internacional y las alianzas estratégicas en la Universidad Nacional de Pilar (UNP) destaca cómo estas prácticas contribuyen significativamente al fortalecimiento de la calidad de la educación superior. Mediante la implementación de convenios con diversas instituciones educativas de América Latina, Asia y Europa, la UNP se logra avanzar en la internacionalización de sus programas académicos y de investigación. Estos convenios permiten la movilidad estudiantil y docente, el intercambio de conocimientos y el desarrollo de proyectos conjuntos, lo cual enriquece el ambiente académico y fomenta una mayor competitividad y pertinencia de los programas educativos. Además, la participación de la UNP en redes internacionales y proyectos de investigación, como NEIES y Erasmus+, subraya la importancia de la colaboración multilateral en la educación superior. Estos proyectos abordan temas clave como la gestión de la internacionalización del currículo y la virtualización de la educación, proporcionando soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades contemporáneas. Las alianzas estratégicas no solo facilitan el intercambio de mejores prácticas, sino que también fortalecen las capacidades institucionales para enfrentar los desafíos globales, particularmente en ciencia y tecnología. La cooperación internacional y las alianzas estratégicas se han demostrado como mecanismos efectivos para mejorar la calidad de la educación superior en la UNP. La evidencia del estudio de caso muestra que estas iniciativas no solo potencian las funciones sustantivas de la universidad, sino que también promueven una educación más inclusiva y globalmente conectada.
Bibliografía
ANEAES. (2023). Modelo Naional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Matríz de calidad de Carreras de GRado. p.11.
Pedró, F. y. (2022). Cooperación internacional para fortalecer sinergias.
Rodriguez, J. A. (2024). Cooperación, alianzas estratégicas e internacionalización de la Universidad colombiana. Derecho y Realidad. ISSN: 1692-3936, 251.
Romo, J. (2023). Las alianzas universitarias como instrumento estratégico de desarrollo sostenible en el espacio birregional euro-latinoamericano y caribeño. Punto de Vista. Fundación Carolina.