25–27 de septiembre de 2024
UNA
America/Asuncion zona horaria

Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales-Rectorado

Programas de doble titulación: Distintas estrategias utilizadas en las carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba / Double degree programs: Different strategies applied for engineering degrees at Universidad Nacional de Córdoba

No programado
20m
UNA

UNA

Campus de la UNA - San Lorenzo

Descripción

La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Córdoba (FCEFyN-UNC) ofrece en su currícula 11 programas de grado específicos de ingeniería, entre otras carreras. A lo largo de los últimos 20 años, la Facultad ha firmado y puesto en marcha convenios de doble titulación que involucran a todas estas carreras, conjuntamente con universidades de Italia (Politécnico de Torino, Universidad de Salerno), Francia (ISAE-SUPAERO, ENIM, EMSE, Arts et Métiers, Grupo ParisTech) y España (Universidad de Alcalá).
Las características de estos convenios, en cuanto al diseño y la duración de los trayectos académicos, son diferentes, y sus respectivas particularidades permiten ilustrar diferentes estrategias para encarar programas de doble titulación, no sólo en el ámbito de la ingeniería sino extensibles a otros campos.
En el caso de los convenios con el Politécnico de Torino y la Universidad de Salerno, el doble título se establece con programas de máster europeo (“Laurea Magistrale”) que corresponden a cada una de las ingenierías dictadas en la FCEFyN-UNC. El diploma otorgado en ambos casos es específico. Los estudiantes de la FCEFyN-UNC, una vez completado el 4° año de la carrera, se incorporan al 2° año del máster, debiendo validar 10 cursos y un proyecto final. La FCEFyN-UNC reconoce automáticamente las materias correspondientes al 5° año. Debido a la oferta académica similar y amplia, y al prestigio de estas instituciones, estos convenios tienen un gran atractivo para nuestros estudiantes, completándose el cupo anual en casi todas las convocatorias, incluso sin el otorgamiento de becas económicas, lo que constituye un claro obstáculo en los programas de movilidad académica sin reconocimiento de título, y a la vez una limitación del programa a estudiantes con una situación socioeconómica familiar que permita cubrir al menos en parte los costos de vida.
En el caso de Francia, es frecuente que las Escuelas de ingeniería otorguen títulos de ingeniero generalista, no específicos, aunque la orientación es definida a lo largo del trayecto por el propio estudiante, quien selecciona “especialidades” dentro de una oferta académica más o menos flexible. En algunos casos, como en ISAE-SUPAERO, el diploma de ingeniero lleva implícita una especialidad (en este ejemplo, aeroespacial), y entonces la correspondencia con carreras específicas de la FCEFyN-UNC es más directa. Frente a esta menor correspondencia entre los trayectos académicos, se han seguido dos estrategias diferentes: a) especificar trayectos limitados a ciertas carreras en el propio convenio; b) elaborar conjuntamente un plan de estudios particular para cada estudiante. La estrategia (a) ha sido implementada en el convenio con Arts et Métiers para las carreras de Ing. Mecánica e Industrial, detallándose el plan de materias a cursar en Argentina y en Francia para los dos grupos de estudiantes. La estrategia (b), por su parte, es la que se utiliza en el convenio con la Ecole Nationale d’Ingénieurs de Metz (ENIM) para Ing. Aeroespacial y Mecánica, así como para el programa amplio de doble titulación con las Escuelas del Grupo ParisTech, en el que participan todas nuestras carreras de ingeniería.
Por último, en el caso del convenio de doble titulación con la Universidad de Alcalá (UAH), que involucra a las carreras de Ing. en Computación y Electrónica de la FCEFyN-UNC y a los grados en Ing. de Computadores e Ing. Electrónica de Comunicaciones de la UAH, la principal innovación o característica es que ha sido planteado por competencias. Es decir que la definición de los respectivos trayectos formativos ha tenido en cuenta no sólo los contenidos curriculares sino también la adquisición de competencias específicas.
En conclusión, puede decirse que la implementación exitosa de programas de doble titulación ha requerido adaptarse a distintas situaciones y esquemas, según el país contraparte, lo cual ha implicado también una mayor flexibilidad en el reconocimiento de trayectos formativos, con preponderancia creciente de las competencias adquiridas. En este esquema deben asegurarse los conocimientos que se consideran indispensables para la titulación, dando mayor flexibilidad a otros conocimientos, bajo la filosofía de que la experiencia de internacionalización debe permitir (y se enriquece con) la incorporación de otros enfoques, conocimientos y habilidades, distintos y complementarios a los obtenidos en la institución de origen.
Por otra parte, como se ha mencionado, debe tenerse en cuenta que esta estrategia de internacionalización, si bien permite sostener y profundizar vínculos con otras universidades y redes, se limita un grupo reducido de estudiantes de buen desempeño académico y situación socioeconómica favorecida, sobre todo en un contexto de financiamiento limitado a la movilidad física. Sin embargo, del análisis de distintas situaciones, surge que en muchos casos los estudiantes y sus familias deciden afrontar el esfuerzo económico que implica una movilidad de uno o dos años por la compensación que implica la obtención de un título europeo reconocido, y que los estudiantes salientes muchas veces acceden a distintos tipos de ayuda económica, becas y subsidios por parte de los países e instituciones receptoras.

Autor primario

Nicolas Gañan (Universidad Nacional de Cordoba)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.