25–27 de septiembre de 2024
UNA
America/Asuncion zona horaria

Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales-Rectorado

Hacia la internacionalización inclusiva - towards inclusive internationalization

No programado
20m
UNA

UNA

Campus de la UNA - San Lorenzo
Ana Paula Araujo

Ponente

Pedro Albertti (Universidad Nacional de Luján)

Descripción

Palabras clave (5): internacionalización, currículo, inclusión, interculturalidad, integración
La pandemia provocada por el COVID 19 ha tenido un impacto significativo en la educación superior. Según la UNESCO, durante 2020, 192 países dejaron la modalidad presencial en sus universidades, afectando a más del 91% de la población estudiantil mundial. En el caso de América Latina, se considera que unos 24 millones de estudiantes universitarios y cerca de 1,4 millones de profesores se han visto directamente afectados, profundizando aún más las desigualdades educativas evidentes antes de la pandemia.
Los procesos de internacionalización no fueron la excepción, sino que se acentuaron aún más en este período. El escenario prepandemia mostraba instituciones en la región concentradas, en lo que a la internacionalización se refiere, en acciones de movilidad, y beneficiando a un número reducido de miembros de la comunidad académica a partir de esos esfuerzos. El mundo cambió significativamente en los últimos años, y se abren una serie de interrogantes sobre qué escenarios debemos pensar y proponer a futuro. Es por ello, que estando imposibilitados de sostener y ampliar las acciones de movilidad física hay que proponer nuevas estrategias, y este quiebre puede ser una oportunidad para iniciar un tránsito postergado a una internacionalización comprehensiva (Hudzik, 2011), en la cual la Internacionalización del Currículo tenga un papel central.
Autores reconocidos sobre internacionalización de la educación superior señalan que es necesario prestar más atención a la cooperación regional (creación de redes y asociaciones Sur-Sur) y centrarse más en la internacionalización de los planes de estudios para romper el paradigma de la internacionalización de los países de renta alta y desarrollar políticas y acciones basadas en los contextos, las culturas y los puntos fuertes locales, nacionales y regionales (de Wit & Merks, 2022: 100) y, que está surgiendo una tendencia hacia una mayor atención a la internacionalización del currículo y en casa, especialmente en América Latina (Rumbley et al, 2022:19). En este sentido, Jones & de Wit manifiestan que "la internacionalización ya no debe considerarse en términos occidentalizados, en gran medida anglosajona y predominantemente anglófona" (Jones & de Wit, 2014, p. 28).
En un sentido coincidente el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina mediante el documento “Lineamientos para la elaboración del plan estratégico 2020-2025” en su capítulo sobre la internacionalización señala que “el objetivo … es el de diseñar un Plan Estratégico del CIN destinado a fortalecer su perfil internacional, promoviendo la cooperación académica y la visibilidad del sistema universitario argentino en el mundo, dando prioridad al MERCOSUR y a la región Latinoamericana y Caribeña”. Al respecto, una línea estratégica destacada en el citado plan es la “Promoción de acciones de internacionalización en casa (IaH) en las universidades pertenecientes al CIN”.
Fortaleciendo lo expuesto, el Programa de Internacionalización de la Educación Superior de Argentina (PIESCI) ha llevado a cabo en 2023,una convocatoria de proyectos concursables destinada al fortalecimiento de los procesos de internacionalización, fomentando una internacionalización integral, intercultural, diversa y, sobre todo, inclusiva. Entendemos que con ello se procura no profundizar las asimetrías ya existentes en la internacionalización de la educación superior y, a la vez, fomentar la interculturalidad.
Lo expuesto, ¿significa que dejaremos de prestar atención a los enfoques tradicionales, basados principalmente en la movilidad académica de profesores, estudiantes e investigadores, en las dobles titulaciones o, en los convenios internacionales? La respuesta es no, ya que consideramos que, la posibilidad de incorporar nuevas herramientas para internacionalizar las IES está a mano sin que ello implique una negación de lo construido hasta el presente. Sin embargo, con decisión política, sensibilización al cambio, movilización de capacidades organizacionales y coordinación intrainstitucional creemos que es hora de iniciar un proceso de cambio hacia una internacionalización más inclusiva.
En términos de Leask, (2015) “la internacionalización del plan de estudios es la incorporación de dimensiones internacionales, interculturales y/o globales en el contenido del currículum, así como los resultados de aprendizaje, tareas de evaluación, métodos de enseñanza y servicios de apoyo de un programa de estudio”. Avanzar en este proceso implica involucrar de forma directa a los profesores quiénes son claves para la implementación de acciones que permitan que la dimensión internacional alcance a todos. Como señalan Postiglione y Albacht (2013) sin la participación activa de los profesores la internacionalización de las universidades está destinada al fracaso. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es comunicar el proceso de investigación-acción que la Universidad Nacional de Luján viene realizando con los docentes y autoridades académicas con el objetivo de internacionalizar el currículo.
Si tenemos en cuenta su historia (la UNLu fue cerrada por la dictadura militar y abierta nuevamente por el gobierno democrático en 1984) , su cultura organizacional, su estatuto, su conformación colegiada para la toma de decisiones, su estructura organizacional llevar a cabo el objetivo aludido implica un significativo proceso de cambio.
En el presente trabajo tiene como objetivo describir y ensayar algunas conclusiones acerca del proceso que está llevando adelante la UNLu para fortalecer la internacionalización en casa, en particular la internacionalización del currículo.

En una primera fase de trabajo el equipo de la Oficina de Relaciones Internacionales acordó trabajar en las siguientes líneas:
• La Identificación de las principales modalidades y herramientas para la Internacionalización del Currículo.
• El análisis de los retos y oportunidades para la Internacionalización del Currículo en las carreras y en las asignaturas.
• La propuesta de acciones concretas que promuevan la internacionalización del Currículo en diferentes asignaturas

Al respecto, y con la finalidad de instalar la cuestión en la comunidad docente y de autoridades se desarrollaron las siguientes actividades de en el año 2022, 2023 y 2024:
En 2022 Se inició una tarea de sensibilización con la participación de docentes, autoridades, representantes de otras universidades invitados, personal del CIN, del PIESCI y de la RedCIUN.
En 2023 se desarrollaron dos Seminarios-Talleres. El Taller I se compuso de dos módulos. En el primero, los participantes identificaron las principales modalidades y herramientas para la internacionalización del currículo y, durante el segundo, se analizaron los retos y oportunidades para la internacionalización del currículo en las carreras de la UNLu. Como resultados se construyó un documento con un prediagnóstico sobre el grado de internacionalización actual del currículo en la UNLu. Para hacerlo, se identificaron variables y se establecieron indicadores. La conclusión general fue que el grado de internacionalización de los Planes de estudio de las carreras de la UNLu es bajo.(Se cuenta con la sistematización y análisis todos los documentos y trabajos de los asistentes)
La estructura del segundo Seminario-Taller también constó de dos módulos. En el primero se analizaron los niveles de internacionalización en las asignaturas y los respectivos elementos a ser considerados. Se capacitó en dispositivos COIL como estrategias para la internacionalización en las asignaturas. Durante el desarrollo del segundo se elaboraron propuestas de internacionalización a nivel de las asignaturas y se promovió que los participantes diseñen propuestas de internacionalización puntuales.
Además de docentes e investigadores de la UNLu, se invitó a participar en este segundo seminario a representantes de otras universidades nacionales y de la región, tales como Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, México, Colombia. A lo largo del seminario se pudieron realizar intercambios sobre experiencias exitosas realizadas en otras universidades que enriquecieron y motivaron a los participantes. Como resultado se obtuvieron una variedad de maneras de internacionalizar las asignaturas, como así también una serie de aportes sobre propuestas de mejora relacionadas a diseños y prácticas que se preve se pongan en práctica a la brevedad.
También, en el 2024, se realizó la capacitación específica para integrantes de la Dirección de Gestión Académica y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Luján.
Se está en la fase en que necesitamos realizar las experiencias con los Planes de Estudio, considerando las propuestas realizadas por los docentes y las autoridades que participaron del proceso de sensibilización, visibilización y capacitación mencionado, en un contexto de crisis del sistema de educación superior argentino.
Nota: la bibliografía está disponible. No se adjunta debido al límite de palabras sugeridas.

Autores primarios

Pedro Albertti (Universidad Nacional de Luján) Walter Panessi (Universidad Nacional de Luján) Pablo Beneitone (Universidad Nacional de Lanús)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.