25–27 de septiembre de 2024
UNA
America/Asuncion zona horaria

Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales-Rectorado

Sistematización de experiencias educativas indígenas a partir del dialogo con la Internacionalización de la educación superior, la interculturalidad y la ciudadanía global

No programado
20m
UNA

UNA

Campus de la UNA - San Lorenzo
Norberto Ojeda

Descripción

El objetivo de este trabajo es presentar los avances de una investigación (2023-2026), en desarrollo, integrada por tres universidades brasileñas y financiada por el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq-Brasil). Esta investigación responde a las demandas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), especialmente el Plan Global para el Decenio de las Lenguas Indígenas (DILI) y la Agenda 2023 para la Educación, con el fin de promover una educación vinculada con los desafíos mundiales contemporáneos. Esta propuesta también se suma a los esfuerzos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) expresados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan asegurar los derechos humanos, garantizar el desarrollo sostenible, promover el respeto a la diversidad, fomentar la interculturalidad, la internacionalización y la ciudadanía global, entre otras metas que contribuyen para el proceso de habitar nuestra Casa Común. Frente a este contexto, el objetivo central planteado en la investigación es sistematizar las experiencias educativas de las comunidades Kaingang de la región del Vale do Rio dos Sinos, Rio Grande do Sul; Comunidades tupí y guaraní en la región Metropolitana de la Baixada Santista, en la costa de São Paulo y comunidades guaraní en la región de Santa María de Fe, Misiones, Paraguay. Buscamos identificar el aporte de estas experiencias a la interculturalidad y la ciudadanía global desde una perspectiva crítica e internacional. El problema de investigación se centra en el proceso de tensión e invisibilidad de la inserción de los pueblos originarios en las dinámicas de la vida urbana (ciudad) y las lógicas académicas contemporáneas (universidad) (Walsh, 2012; Quijano, 2014; Krenak, 2022). Sobre el tipo de metodología, utilizamos la sistematización de experiencias (Jara, 2006) e instrumentos metodológicos que tendrán como punto de partida las prácticas y narrativas de los participantes indígenas en territorio brasileño y paraguayo. De esta forma, los principales participantes de la investigación son los miembros de las comunidades indígenas, junto con profesores y estudiantes universitarios. Actualmente, el grupo de pesquisa se encuentra en la fase de Revisión de la Literatura sobre los temas del proyecto, así como de la identificación de pensadores de pueblos originarios, quienes contribuirán a la fundamentación teórica y metodológica de la siguiente etapa, es decir, la inmersión en el campo empírico, que será realizada en los semestres de semestre 2024/02 y 2025/02. En concordancia con este movimiento inicial, hemos organizado un Ciclo de Lecturas del Pensamiento Latinoamericano, con foco en los pueblos originarios de Abya Yala. Esta iniciativa es realizada el último lunes de cada mes, desde abril de 2024, de forma remota. En cada encuentro hemos invitado a líderes indígenas de diferentes países para el diálogo sobre los pueblos originarios de Latinoamérica. Esperamos que, al cabo de los tres años del proyecto, podamos obtener resultados satisfactorios, como los que tenemos hasta el momento, que nos permitan identificar los aportes de la educación indígena para una internacionalización, interculturalidad y ciudadanía global crítica.

Eje: Inclusión Social e Internacionalización de la educación superior

Bibliografía
Jara, O. (2006). Sistematização das experiências: algumas apreciações. In: RODRÍGUES BRANDÃO, Carlos; STRECK, Danilo, R. (Org.). Pesquisa participante: O saber da partilha. Aparecida, São Paulo: Ideias & Letras.
Krenak. A. (2022). Futuro ancestral. São Paulo: Companhia das Letras.
Quijano, A. (Ed.) (2014). Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina. Perú: Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: perspectivas críticas y políticas. Visão Global, 15 (1-2), 61-74.

Autor primario

Coautores

Materiales de la presentación