Descripción
Palabras Clave: Movilidad, Planificación, Indicadores, Democratización del Acceso a Internacionalización.
La internacionalización de la educación superior es un proceso clave para mejorar la calidad académica y fortalecer las capacidades institucionales de las universidades. En América Latina, la internacionalización en casa ha surgido como una estrategia prometedora para democratizar el acceso a experiencias internacionales sin necesidad de movilidad física· Este trabajo examina las primeras experiencias de la UCPY en la implementación de un convenio con la UTEC, a partir del desarrollo de un curso inicial de Planificación de Proyectos, evaluando sus impactos y desafíos. Cómo objetivo general se planteó evaluar el impacto de la internacionalización en casa en la UCPY a través del curso impartido por el docente visitante de la UTEC, identificando áreas de éxito y aspectos que requieren mejoras. Los objetivos específicos se estructuraron de la siguiente manera: a) Analizar las percepciones y experiencias de los docentes y personal administrativo de la UCPY respecto a la internacionalización en casa; b) Identificar los beneficios académicos y profesionales derivados de la internacionalización en casa en la UCPY; y c) Proponer indicadores de medición del impacto adaptados a las realidades de la educación superior en América Latina. El estudio se basó en un análisis documental y entrevistas semiestructuradas realizadas con docentes y personal administrativo de la UCPY que participaron en el curso impartido por el docente de la UTEC. Se recopilaron datos cualitativos y se aplicaron técnicas de análisis temático para identificar patrones emergentes en las percepciones y experiencias relacionadas con la internacionalización en casa. Los resultados preliminares muestran una recepción positiva por parte de los docentes y personal administrativo hacia la internacionalización en casa. Se observó un aumento en la diversidad de perspectivas y enriquecimiento del aprendizaje académico y profesional dentro de la UCPY. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en la coordinación logística y comunicación que podrían optimizarse en futuras iniciativas. La implementación del convenio con la UTEC a partir del curso desarrollado por el docente uruguayo, representó un paso significativo para la UCPY en su búsqueda de una internacionalización inclusiva y accesible· La democratización del acceso a oportunidades de internacionalización se destacó como un tema crucial, al igual que la necesidad de desarrollar indicadores de medición del impacto adaptados a las realidades latinoamericanas, como sugieren Gutiérrez (2023) y Pérez (2022). Estos indicadores deben reflejar no solo la mejora académica, sino también los impactos en la inclusión social y el desarrollo comunitario, considerando los recursos limitados y las infraestructuras diferenciadas presentes en muchas universidades latinoamericanas. Los resultados de estas primeras experiencias de internacionalización en casa en la UCPY han demostrado el alcance de la misma, arrojando los siguientes datos: a) Cantidad total de participantes 42 (cuarenta y dos); b) Cantidad de participantes Docentes 34 (treinta y cuatro); c) Cantidad de participantes funcionarios y administrativos 8 (ocho) y; d) Cantidad de Aprobados 42 (cuarenta y dos). Estos números son importantes considerando que en la actualidad no se tienen asignaciones presupuestarias para internacionalización que pueda permitir el acceso a esa cantidad de docentes y funcionarios administrativos a un curso internacional, sin embargo, la UCPY pudo cubrir los gastos de pasaje y viáticos del docente para que de esa manera se pueda tener mayor acceso a la capacitación. Se demuestra que estas iniciativas fomentan la colaboración académica y profesional con instituciones extranjeras sin requerir grandes inversiones financieras. Es esencial continuar desarrollando estrategias que aseguren una internacionalización equitativa y sostenible, considerando las particularidades contextuales de América Latina. La adaptación de indicadores de medición del impacto específicos para la región mejoraría la evaluación de estos programas y promovería una internacionalización más inclusiva y equitativa.
Bibliografía
Gutiérrez, A· (2023) · Indicadores de internacionalización en América Latina· Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(2), 45-58·
Martínez, R· (2021) · La internacionalización de la educación superior en América Latina: Retos y oportunidades· Ciudad de México: Editorial Académica·
Pérez, J· (2022) · Cooperación interinstitucional en la internacionalización de la educación superior en América Latina· Revista de Investigación Educativa Latinoamericana, 5(1), 112-125·
Santos, E· (2023) · Indicadores de internacionalización adaptados a América Latina· Revista de Investigación Educativa Latinoamericana, 8(1), 34-48·