25–27 de septiembre de 2024
UNA
America/Asuncion zona horaria

Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales-Rectorado

Impulsando la Cooperación Sur Sur: el rol de la Universidad Tecnológica de Uruguay

No programado
20m
UNA

UNA

Campus de la UNA - San Lorenzo
Paula Daniela Fernández

Descripción

Impulsando la Cooperación Sur Sur: el rol de la Universidad Tecnológica de Uruguay

López Pérez, Matias Leonardo1
1Centro de Vinculación Global, Instituto Tecnológico Regional norte, Universidad Tecnológica;

Palabras Clave: Universidad Tecnológica, Uruguay, Cooperación Sur.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) define la Cooperación Sur-Sur (CSS) como el intercambio de colaboraciones en el ámbito técnico, político y económico entre países en desarrollo, consolidándose desde hace varias décadas como una modalidad alternativa de cooperación internacional que opera en paralelo a los mecanismos tradicionales de asistencia oficial para el desarrollo (CEPAL, 2010).

En este contexto, las universidades se han transformado en actores clave en la CSS, actuando tanto como oferentes como receptores de cooperación, impulsando la formación y la transferencia de conocimientos; desempeñando un papel estratégico en la construcción de capacidades a partir del contacto entre diferentes sectores científicos y técnicos. La cooperación técnica es una forma de CSS efectiva para abordar los desafíos locales, aprovechando la experiencia y el saber acumulado de cada una de las instituciones participantes.

La Universidad Tecnológica (UTEC) de Uruguay, es una institución pública de educación superior, ha demostrado ser un actor fundamental en la agenda de CSS del país, a partir de la generación de diferentes iniciativas regionales. UTEC ha establecido colaboraciones con universidades y actores gubernamentales de varios países de América Latina, incluyendo Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y El Salvador. Estas colaboraciones abarcan áreas como la inteligencia artificial, el tratamiento de cuencas hidrográficas, los ecosistemas de innovación, la medición de impacto de la cooperación no reembolsable y el emprendedurismo. Estas iniciativas le han permitido a UTEC no solo intercambiar conocimientos con instituciones de la región, sino también fortalecer sus propias capacidades, aplicando estos aprendizajes al desarrollo territorial de Uruguay.

En resumen, UTEC se ha establecido transformado en un socio referente en la CSS para la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), no solo por su capacidad de generar y compartir conocimientos, sino también por su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en LOS territorios donde se encuentran sus sedes instaladas. A través de la cooperación con otras universidades y actores de América Latina, UTEC continúa fortaleciendo su papel como una institución motora de innovación y desarrollo en la región, demostrando el poder transformador de la educación superior en la cooperación internacional.

Bibliografía

Ayllón Pino, Bruno (2018). La Cooperación Sur y Triangular en los escenarios globales y regionales. 2012 – 2016. PIFCSS. Serie de documentos de Trabajo Nro. 15.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010). La cooperación internacional en el nuevo contexto mundial: Reflexiones desde América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2010-166-ses-33-11_cooperacion_internacional_en_el_nuevo_contexto_mundial.pdf

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2019). Cooperación Sur-Sur en América Latina. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190905075044/Cooperacion_SURSUR.pdf

Secretaría General Iberoamericana. (2022). Informe de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica 2022 y Mensajes Principales. SEGIB. https://www.segib.org/?document=informe-de-la-cooperacion-sur-sur-y-triangular-en-iberoamerica-2022-y-mensajes-principales

Autor primario

Matias Leonardo López Pérez (Universidad Tecnológica)

Materiales de la presentación