Descripción
Resumen
La movilidad internacional de docentes contribuye de forma positiva al intercambio de conocimientos y al enriquecimiento cultural en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la percepción de los docentes extranjeros sobre su experiencia en universidades paraguayas aún no ha sido suficientemente explorada. Esta investigación busca tener una comprensión más profunda de los desafíos y oportunidades que enfrentan estos docentes durante su estancia. Así también conocer la percepción sobre la calidad de vida en el país, como elemento importante que puede influir en su desempeño académico y profesional. Al hacerlo, se espera identificar áreas de mejora que puedan facilitar futuras movilidades y fortalecer la cooperación académica internacional.
El objetivo general de la investigación es conocer la percepción de los docentes extranjeros que realizaron estancias en universidades paraguayas, los objetivos específicos son; identificar los desafíos y oportunidades que enfrentan los docentes extranjeros durante su estancia en universidades paraguayas y evaluar la calidad de vida de los docentes extranjeros durante su movilidad en Paraguay.
La investigación tiene un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, donde se busca analizar las percepciones, los desafíos y las oportunidades de los docentes extranjeros, a partir de un estudio de caso, en la Universidad Columbia del Paraguay. Se entrevistó a docentes extranjeros utilizando cuestionarios semiestructurados, de forma a obtener información detallada sobre los temas establecidos para la investigación. Los docentes extranjeros entrevistados provienen de Argentina y Uruguay, con más de 6 años de experiencia en educación superior, mencionan haber realizado otras estancias de movilidad internacional antes de llegar a Paraguay, lo que influyo de forma positiva en la experiencia de aula que desarrollaron en el país, al contar con experiencia docente previa. La experiencia en Paraguay fue un desafío, pero se sintieron con confianza para desarrollar sus estrategias y metodologías didácticas de aula. Expresaron estar satisfechos con la calidad de vida que tuvieron en el país y están dispuestos a volver en futuras ocasiones. Entre los aspectos positivos del entorno laboral/académico donde desarrollaron sus actividades, destacaron las instalaciones de la universidad, la participación de los estudiantes, la organización de los horarios de clases, la disponibilidad de materiales para las asignaturas, así como la atención recibida de los colaboradores de la universidad, siempre dispuestos para resolver cualquier inconveniente, que si se dieron mencionaron que fueron mínimos. Consideran que los desafíos para los docentes extranjeros en Paraguay, son los mismos que tendrían los docentes paraguayos en sus países, desafíos compartidos mayormente en otras instituciones latinoamericanas. Dentro de las oportunidades de internacionalización que puedan contribuir a un mayor desarrollo académico de la institución, mencionan la posibilidad de igualar los contenidos de base requeridos por las asignaturas de los primeros años de las carreras donde realizaron movilidad, una mayor disponibilidad de recursos pedagógicos y tecnológicos en materia educativa y la definición de políticas de gobernanza para la internacionalización, así como el diseño de un plan institucional de estrategias para la internacionalización de la universidad, de alcance interno y externo. Mencionaron la importancia de invertir más recursos para la internacionalización que tenga en cuenta los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación, investigación e innovación para lograr un posicionamiento internacional como universidad. Como conclusión, los docentes extranjeros destacaron que su experiencia previa en movilidad internacional influyó positivamente en su desempeño en Paraguay. Se sintieron confiados y satisfechos con la calidad de vida y el entorno académico, resaltando las instalaciones universitarias, la participación estudiantil y el apoyo de los colaboradores de la universidad. Consideran que los desafíos son similares a los de otras universidades latinoamericanas y sugieren avanzar en los procesos de internacionalización mediante una mayor disponibilidad de recursos pedagógicos y tecnológicos, y la definición de políticas de gobernanza específicas para la internacionalización de la universidad.
Bibliografía
Duarte, M., & Ortiz - Jimenez, L. (2020). La universidad paraguaya y la sociedad. Perspectivas actuales. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 16(1).
Herazo Chamorro, M., Alvarez Ruiz, L., Mendivil Hernandez, P., Restrepo Ruiz, M., & Gonzalez Sanchez, E. (2023). Percepción sobre la experiecnia de movilidad de estudiantes en universidades: Un estudio descriptivo. Revista de teoría y práctica de la educación superior, 23(13).
Mayer, L., & Catalano, B. (2019). Internacionalización de la educación y reflexiones a partir del caso argentino. Revista Universitas(29), 19-41.
Zavala Saucedo, M., & Backes dos Santos, K. N. (2020). Movilidad estudiantil: caracteristicas de su desarrollo en una universidad paraguaya. Revista Científica Estudios e Investigaciones.