25–27 de septiembre de 2024
UNA
America/Asuncion zona horaria

Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales-Rectorado

BARRERAS PARA REALIZAR INVESTIGACIONES EN ENFERMERÍA SEGÚN PERSPECTIVAS DE BECARIOS DEL FONDO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. TAIWÁN, 2023. BARRIERS TO CONDUCTING RESEARCH IN NURSING ACCORDING TO THE PERSPECTIVES OF SCHOLARSHIPS FROM THE INTERNATIONAL COOPERATION AND DEVELOPMENT FUND OF LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN. TAIWAN, 2023.

No programado
20m
UNA

UNA

Campus de la UNA - San Lorenzo
Laura Janaina Dias Amato

Descripción

La investigación en enfermería adquiere una importancia creciente en las esferas internacionales de esta profesión, y los profesionales de la salud están llamados a utilizar los resultados de la investigación científica en la atención que prestan. El objetivo fue determinar las barreras para realizar investigaciones en enfermería según perspectivas de becarios del Fondo de Cooperación Internacional y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Taiwán, 2023. El estudio fue observacional, descriptivo, corte transversal, enfoque cuantitativo. La población fue de 41 becarios del Fondo de Cooperación Internacional y Desarrollo, provenientes de los siguientes países: Paraguay, Guatemala, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Belize, San Cristóbal y Nieves, Nauru y Tuvalu. La muestra fue de 40 becarios, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. El método fue la encuesta, la técnica fue la entrevista. El instrumento, un cuestionario elaborado por Cepeda, donde se analizaron las dimensiones “Organización de la vida profesional y personal, gestión del tiempo, conocimientos y preparación, recursos disponibles y de apoyo, desarrollo profesional y motivaciones”. Los datos fueron tabulados en planillas Microsoft Excel 2010, analizados por EpiInfo 7.2.0.1. Se construyeron tablas y gráficos mediante Microsoft Excel. La mínima de edades fue 23 y la máxima 55, media de 38, predominio del sexo femenino 88%, más de la cuarta parte eran Paraguayos, y antigüedad laboral entre 11 a 15 años, más de la mitad eran asistenciales y un reducido número investigadores. El 62% estuvo de acuerdo y totalmente de acuerdo respecto al ítem “En mi trabajo, la carga horaria asistencial es un motivo que obstaculiza dedicar tiempo a investigar”. Y más de las tres cuartas partes refirió estar de acuerdo con “Parte del tiempo de la jornada laboral debería emplearse en proyectos de investigación” y casi la totalidad está de acuerdo en que el profesional de enfermería debe leer revistas científicas con asiduidad, al menos una vez al mes.

Autor primario

Anyelo David Romero Vallejos (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Dirección Académica, Coordinación de Movilidad Académica.)

Coautor

Dr. María Isabel Rodríguez - Riveros (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Decanato.)

Materiales de la presentación