Descripción
El concepto de cooperación internacional en materia de Educación Superior (ES) está evolucionando rápidamente, y sus significados varían según se trate de entidades de gobierno o Instituciones de Educación Superior (IES) (Pedró y Galán, 2022). Desde la retórica se dice que la docencia y la investigación van de la mano y se retroalimentan, pero lo cierto es que la reciente crisis del COVID-19 ha evidenciado el valor de la cooperación internacional en la investigación a partir de alianzas entre universidades de todas partes del mundo para llevar soluciones a los problemas críticos. Sin embargo, no se advierte un gran impacto en la reformulación de los planes de estudio de grado, ni en la movilidad física de alumnos y docentes (UNESCO-IESALC, 2022). Parecen ser éstos, procesos más lentos. A nivel de programas de postgrado la respuesta es más dinámica, quizás ligado a que los profesionales tienen los medios financieros y los incentivos para participar en oportunidades multinacionales (Pedró y Galán, 2022).
Entre las IES se establecen relaciones bilaterales o multilaterales que permiten sostener en el tiempo proyectos que responden a intereses comunes y que suelen involucrar a socios externos tales como gobiernos, escuelas, empresas, asociaciones civiles, agrupaciones sociales, entre otros, con miras a solucionar problemas locales o globales. Generalmente, estos proyectos cuentan con la participación de académicos, gestores, alumnos y/o autoridades de IES. Entre los objetivos que se persiguen con la internacionalización de la ES están: 1- la interculturalidad 2- el intercambio de ideas, experiencias y capacidades 3- el acceso a recursos complementarios que permiten sinergias formativas y lograr mayor presencia a nivel regional e internacional 4- obtener asistencia técnica y académica para trabajar colaborativamente en la solución de problemas institucionales, sociales etc. 5- alcanzar mayor prestigio y visibilidad internacional, entre otras. Pero los socios externos, como empresas, buscan alianzas con las IES por cuestiones económicas y comerciales, dado que es en las IES donde se forman los recursos humanos que necesitan para su crecimiento y expansión en otras regiones con importantes oportunidades de negocios. En este último sentido, la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) ha recibido desde 2022 a la fecha, visitas de cónsules, embajadores, empresarios, académicos y gestores de Europa, Estados Unidos, Canadá, China, Corea del Sur, Taiwán, India y de Países Árabes, movilizados fundamentalmente por el negocio del Litio.
El objetivo de este trabajo es exponer la importancia que tiene para la UNCA la cooperación internacional y mostrar algunas de las nuevas alianzas estratégicas logradas en los dos últimos años de gestión.
Desde 2022 se trabajó con una nutrida agenda internacional que incluyó la organización de recepciones protocolares para cónsules y embajadores que nos visitaron desde distintas partes del mundo, como así también de representantes de empresas extranjeras radicadas y por radicar en Argentina y Catamarca. Por otro lado, existieron reuniones con docentes investigadores de universidades latinoamericanas y con investigadores argentinos que viven y trabajan en universidades de Europa.
Como resultado de estos primeros acercamientos se lograron acuerdos marco y específicos con empresas mineras y entidades bancarias. También se lograron importantes acuerdos con universidades de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, México, España e Italia. Tras estos acuerdos, alumnos de la UNCA acceden a importantes becas estímulo a la excelencia académica, a pasantías rentadas, a prácticas profesionales supervisadas y a movilidades. Por otro lado, se está trabajando en procesos de doble titulación.
Las alianzas estratégicas para alcanzar una cooperación internacional entre las instituciones son necesarias para lograr alumnos globales que se conviertan en profesionales globales, que puedan transitar con solvencia el mundo y entender sus necesidades para poder servir desde su formación y competencias adquiridas.
La cooperación internacional es un medio para mejorar la calidad educativa, desarrollar una investigación que sea transferible a la sociedad y cultivar habilidades blandas, muy necesarias en un mundo global.