Descripción
Resumen: El envejecimiento poblacional, los altos índices de enfermedades crónicas y la emergencia de enfermedades infecciosas contagiosas son problemáticas actuales evidenciadas que contribuyen al aumento de las necesidades de servicios de salud, requiriendo un cuidado accesible, universal y equitativo en la Atención Primaria de Salud (APS). Esta situación demanda una ampliación del número de profesionales de salud cualificados en APS. Entre estos recursos humanos en aumento, destacan los Enfermeros de Práctica Avanzada (EPA) por su rol profesional. En 2013, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) aprobó la Resolución CD52.R13, que enfatiza la expansión del acceso a profesionales de salud cualificados, incluyendo EPA, con énfasis en APS. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo describir el contexto de la educación superior e identificar el proceso de formación de los EPA en APS en Brasil y Chile, países de América Latina que han mostrado avances significativos en la implementación de EPA, analizando sus fortalezas y debilidades. Material y Método: Se realizó un estudio cualitativo y descriptivo mediante la revisión de la literatura en revistas científicas desde la aprobación de la mencionada Resolución de OPS (2013) hasta 2023, utilizando palabras clave como "enfermería de práctica avanzada", "formación del enfermero", "Brasil" y "Chile". Las bases de datos consultadas incluyeron la Biblioteca Virtual de Educación (BVE), U.S. National Library of Medicine (PubMed), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), y la base de datos del Instituto Nacional de Pesquisas Educacionais (INEP). Resultados: El panorama de la educación superior en Brasil y Chile muestra un crecimiento significativo en el número total de matrículas. Ambos países presentan estructuras académicas similares, aunque con particularidades en los principios pedagógicos y modelos curriculares. La formación de EPA se recomienda a nivel de posgrado, con énfasis en la atención centrada en el paciente y la familia, basada en evidencias científicas. Organismos como el Consejo Federal de Enfermería (COFEN) y la Associação Brasileira de Enfermagem (ABEn) en Brasil, y el Colegio de Enfermeras de Chile (CEC) en Chile, juegan un papel clave en la regulación y desarrollo de la EPA. Conclusiones: Se destaca la necesidad de revisar las políticas públicas de salud y educación, así como de reestructurar los procesos formativos y ajustar la regulación de la práctica profesional de los EPA en Brasil y Chile.