Descripción
Migración Forzada: «Situación académica de estudiantes universitarios del área de la salud en su primer semestre 2024»
Sotelo, Emiliano 1; Zárate, Neri 2; Godoy, Cristian 3; Candia, Ana 3
Alvarenga, Rene 5
1Dirección Académica, Departamento de Extensión e Investigación, Instituto Superior en Ciencias de la Salud San Patricio de Irlanda del Norte; correo electrónico: emisotelo79@gmail.com
Palabras Clave: Migración forzada – Universitarios – Rendimiento académico – Movilidad.
La migración forzada es una experiencia compleja y desafiante que impacta a las personas en diversos aspectos de sus vidas, incluida su educación (Eddaif, 2017). Los estudiantes universitarios, en particular, enfrentan luchas singulares cuando se ven obligados a abandonar sus hogares y buscan cumplir sus sueños de ser profesionales en un nuevo entorno (Olivo Arteaga, 2022). La agitación que supone dejar el hogar, la comunidad y a menudo la familia, puede provocar sentimientos de aislamiento, ansiedad y depresión (Pimienta, 2016). Además, la incertidumbre sobre su futuro profesional y los acontecimientos traumáticos que pueden hacer o haber provocado su desplazamiento (Pérez, 2020). Este artículo identificó las características sociodemográficas de los estudiantes universitarios en colaboración con una institución privada del área de la salud, a quién por derecho se lo mantendrá en el anonimato, con sus sedes en el departamento de San Pedro de la República del Paraguay, explorando de esta manera los desafíos que enfrentan, situaciones emocionales que resolver y el trauma que acompañan a un trastorno vital tan significativo en su desempeño académico, que para sus aspiraciones futuras un estudiante universitario que realiza una migración forzada describieron los mecanismos de auto afrontamiento que emplean por la misma causa. Se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo de manera conjunta. En una investigación descriptiva, no experimental, trasversal, en la que, se optó por un muestreo no probabilístico por conveniencia (tipo censal), cuyo tamaño de la muestra fue computado sobre un 95% de nivel de confianza, 5% de margen de error y 50% de grado de heterogeneidad. La tasa de respuesta fue del 88% equivalente a 200 participantes, tomados de manera intencional. Se aplicó un cuestionario compuesto por una pregunta abierta de información básica y diecinueve preguntas cerradas con escala de Likert y con opciones dicotómicas confeccionado en Google forms y que fue distribuido vía WhatsApp a los estudiantes de los 1º años de las diferentes carreras de grado en colaboración con la institución. No se calculó tamaño muestral por ser no probabilístico, se utilizaron artículos documentales relacionados para comprender de manera completa la realidad de este estudio. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva en un procesador de datos libre, en las que se reflejan que el 66% de los encuestados son mujeres, mientras que el 34% son hombres. El 54% considera como idioma materno el guaraní, seguido del castellano con el 41%. La mayor parte de los encuestados (80%) se ubica en el rango de edad de 18 a 24 años. Las carreras con mayor proporción de estudiantes son la Licenciatura en Enfermería (52%), seguido de Licenciatura en Kinesiología y Fisioterapia (27%), Licenciatura en Radiología (10%), Licenciatura en Psicología (8%) y Licenciatura en Nutrición (3%). En cuanto a la experiencia académica y los desafíos se aprecia que aproximadamente el 59% tarda entre 30 minutos y 2 horas en llegar a la institución, mientras el 5% más de 2 horas. El 55% paga sus propios estudios, el 22% tiene una beca y el 11% es financiado por sus padres. El 55% no considera que el idioma sea una dificultad en sus estudios, mientras que el 30% está de acuerdo. El 51% está de acuerdo en que les ha costado adaptarse lejos de casa. El 55% cree que su salud mental se ha visto afectada por este cambio en su vida. El principal desafío para mantenerse en la institución educativa son los costos (55%), seguido de la distancia (27%). El 59% a veces ha sentido ganas de dejarlo todo y volver a casa y el 21% siempre. Por otro lado, en cuanto a la satisfacción y el bienestar de los estudiantes el 60% está satisfecho con el programa académico de la institución y el 22% muy satisfecho. Así también lo que más extrañan los estudiantes es a su familia (62%). El estado de ánimo durante el día desde que iniciaron sus estudios universitarios se describe como: feliz, pero con altibajos (31%), muy estresado y ansioso (26%), emocionalmente inestable (9%), triste y desanimado (3%) e irritable y enojado (1%). El 38% cree que su experiencia de desplazamiento forzado ha afectado negativamente su rendimiento académico y el 33% no está seguro. Quedando más que evidenciado, que esta carga emocional del estudiante en etapa universitaria proveniente de otras localidades puede afectar significativamente en la capacidad de concentrarse en sus estudios y participar de manera efectiva en actividades académicas, en la que, la mayoría de los estudiantes afectados son del sexo femenino jóvenes y que todos los que realizan una migración forzada, enfrentan desafíos como los costos, la distancia y la adaptación lejos de casa, lo que afecta su salud mental y rendimiento académico. Se concluye en este estudio, por un lado, el de reconocer los desafíos únicos que enfrentan estos estudiantes migrantes y en la necesidad de implementarse sistemas de apoyo personalizados en las universidades para ayudar a mitigar las consecuencias negativas de la movilidad voluntaria o involuntaria, garantizando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de prosperar académica y personalmente. Por el otro, el de brindar apoyo psicológico a los estudiantes migrantes; La implementación de programas de tutoría y apoyo académico; El de promover la inclusión social y cultural; El de desarrollar políticas y programas que aborden las necesidades específicas de los estudiantes migrantes
Bibliografía
Eddaif, B. B. (2017). Transition from High-School to University: Obstacles and Difficulties. IOSR Journal of Research & Method in Education (IOSR-JRME) e-ISSN: 2320–7388,p-ISSN: 2320–737X Volume 7, Issue 2 Ver. I (Mar. - Apr. 2017), PP 33-37. Obtenido de http://www.iosrjournals.org/iosr-jrme/papers/Vol-7%20Issue-2/Version-1/F0702013337.pdf
Olivo Arteaga, J. S. (2022). La migración y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes en etapa adolescente en el Cantón Chunchi Provincia de Chimborazo. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Vol. 8, núm. 2. Mayo Especial, 2022, pp. 531-550. doi:https://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2
Pérez, A. B. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 3, pp. 244-258, Universidad del Zulia - Perú. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28063519018/html/
Pimienta, C. C. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en educación médica, vol. 5, núm. 20, pp. 230-237, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina. doi:DOI: 10.1016/j.riem.2016.03.001