Descripción
El contexto de globalización impacta cada vez más a las Instituciones de Educación Superior (IES), con diversas consecuencias según las características de los sistemas educativos regionales. Esto ha impulsado nuevas estrategias para que las IES continúen siendo motores de conocimiento, promoviendo la formación de recursos humanos de alta calidad a través de la internacionalización de la educación superior. Este proceso es una respuesta proactiva a la globalización, donde la movilidad académica, especialmente la estudiantil, es una estrategia de gran visibilidad e impacto, mejorando la calidad de los recursos humanos y preparando a los estudiantes para un mundo laboral cambiante. En medicina veterinaria, el campo de acción se ha expandido debido a necesidades sociales relacionadas con aspectos sanitarios y económicos. Según Taylor Preciado (2013), estos cambios requieren nuevas competencias profesionales, que las universidades deben desarrollar con una visión de futuro. La Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias define estas competencias como conocimientos, habilidades y valores que deben desarrollarse continuamente. Los perfiles profesionales se deben adaptar a los contextos globales, permitiendo a los graduados desenvolverse en un mundo cada vez más interconectado. Este estudio analizó cómo el proceso de movilidad estudiantil afectó la formación de competências profesionales en los estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que participaron en el Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (PROINMES) en 2019. Se considera que las competencias profesionales consisten en realizar tareas según los aprendizajes adquiridos y son estructuras complejas que interrelacionan valores, conocimientos y habilidades para resolver situaciones específicas. Estas competencias requieren un análisis del contexto y un proceso de adaptación a las realidades profesionales. La metodología del estudio se centró en analizar las percepciones de los estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que participaron en el Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (PROINMES). Se recogieron testimonios sobre sus experiencias durante estancias de cuatro meses y medio en universidades extranjeras, donde cursaron y obtuvieron reconocimiento de asignaturas en áreas como Salud Animal, Salud Pública y Producción Animal. Los beneficios incluyeron el desarrollo de competencias profesionales clave, como el trabajo en equipo y la resolución de problemas, la ampliación de su formación profesional mediante cursos optativos, y el enriquecimiento cultural a través del contacto con nuevas culturas y enfoques educativos. Las dificultades identificadas fueron la adaptación a nuevos entornos y sistemas educativos, así como enfrentarse a barreras lingüísticas y prejuicios culturales. La similitud curricular facilitó el reconocimiento académico, permitiendo que el 71% de los estudiantes realizara actividades prácticas. Esta experiencia fue impulsada por el interés de mejorar la formación práctica, aprender un nuevo idioma y conocer otros sistemas educativos, reflejando un perfil de estudiantes con inclinaciones hacia la internacionalización. Los resultados del estudio muestran que los estudiantes que participaron en programas de movilidad experimentaron un notable desarrollo de competencias profesionales. Estas experiencias proporcionaron una plataforma para que los estudiantes adquirieran conocimientos prácticos y disciplinares, principalmente en la clínica animal, al tiempo que fomentaban habilidades como el trabajo en equipo, la toma de decisiones y el autoaprendizaje. Además, la exposición a diferentes culturas y sistemas educativos permitió a los estudiantes ampliar su red de contactos, mejorar sus habilidades lingüísticas y adaptarse a nuevos contextos, lo que es esencial para el desarrollo profesional integral. Las dificultades enfrentadas incluyeron la adaptación a nuevas culturas y métodos de enseñanza, pero estas también sirvieron como catalizadores para el crecimiento personal y profesional. En conclusión, la movilidad estudiantil no solo enriqueció el conocimiento académico de los participantes, sino que también fomentó el desarrollo de una mentalidad global y una mayor capacidad para enfrentar desafíos en un mundo interconectado. Este estudio destaca la importancia de la movilidad internacional como una herramienta clave en la formación de profesionales capaces de abordar problemas complejos y multifacéticos en un contexto global. La experiencia de estudiar en el extranjero contribuyó a crear una perspectiva más amplia y tolerante entre los estudiantes, promoviendo sociedades más inclusivas y justas. Al permitir que los estudiantes interactúen con diferentes enfoques y culturas, la movilidad estudiantil se consolida como un elemento fundamental para la formación de profesionales competitivos y ciudadanos responsables en una comunidad global.