Descripción
Suficiencia idiomática:
factor de fortalecimiento para la
Internacionalización de la Educación Superior
Language proficiency:
strengthening factor for the
Internationalization of Higher Education
Ibañez de Mongelós, Ramona Lucía
Dpto. de Formación Continua, Dirección de Extensión Universitaria
Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción ramiba@pol.una.py
Palabras Clave: Internacionalización, Educación Superior, suficiencia idiomática, becas, movilidad
Es fácil sondear las políticas de las universidades de talla mundial, para encontrar que sus planes de estudios exigen a sus estudiantes algún nivel de competencia en una lengua extranjera. El mismo ejercicio de la autonomía universitaria, propicia que puedan requerirse diferentes niveles de esta competencia para optar a titulaciones concretas o para participar de programas de intercambio internacional. Precisamente la palabra “internacionalizar” tiene varias aristas, entre ellas están las becas para estudiar en el extranjero. Los beneficios que aportan las becas constituyen una de las mayores satisfacciones para estudiantes y egresados, sus familiares e instituciones de origen. En el ámbito de mi rol docente en una unidad académica de la UNA, es frecuente escuchar que excelentes oportunidades de becas de estudios universitarios en el exterior son poco aprovechadas. Esto podría deberse a que simplemente los postulantes no reúnen uno o más requisitos. Entre estos factores figuran el promedio académico, tiempo, edad, recursos económicos; actitudes en el ritmo de estudio, la capacidad de trabajo, la adaptación a diferentes culturas, entre otros. Otro factor no menos importante, es la acreditación de competencia lingüística en lenguas extranjeras, por citar el idioma inglés considerado lengua franca.
En ese contexto, esta investigación se enfoca en analizar la proficiencia en lengua extrajera como uno de los factores que inciden para fines de movilidad o acceso a becas a universidades internacionales, tomando como fuentes primarias a dos instituciones de referencia a nivel nacional y otra a nivel internacional.
En relación a la tipología de investigación, según su enfoque, se enmarca en el grupo de estudios mixtos en dos fases: retrospectiva y prospectiva. La primera parte del proceso fue desarrollada durante el año 2016 y retomada desde principio del 2024.
El componente cualitativo se da a partir del análisis de la percepción de una muestra objetivo de ex becarios de programas internacionales, con respecto a qué grado de valoración y prioridad se atribuye al hecho de poseer competencia en lenguas extrajeras, así también, grados de prioridad que ocupan los idiomas extranjeros de mayor demanda para enfrentar la experiencia de relacionarse en el campo de la educación superior en la esfera internacional; mientras que el componente cuantitativo se da a partir de reportes estadísticos oficiales del ámbito nacional para visualizar la utilización de estos recursos en diferentes criterios como periodos de tiempo, taza de adjudicación, áreas de estudio entro otros y así proporcionar una visión sobre la eficacia y el impacto de los programas de becas.
Con respecto a su profundidad, se corresponde a un estudio descriptivo con componente aplicativo. Los métodos inductivo y deductivo están apoyados en las técnicas de la encuesta y la entrevista focal; la primera dirigida a ex becarios a universidades extrajeras y la segunda a referentes de direcciones académica y de relaciones internacionales. Para el efecto, se han diseñado dos instrumentos de recolección de datos, el cuestionario estructurado y la guía de entrevista. Con respecto a los procedimientos de recolección datos, las unidades de análisis son: la Universidad Nacional de Asunción a través de su Departamento de Relaciones Internacionales (DRI), la Coordinación del Programa Nacional de Becas (BECAL) y la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia) en el marco del Programa de becas de la Unión Europea (ERASMUS +).
Los resultados preliminares en base a la primera encuesta aplicada a la muestra de ex becarios de la citada universidad europea, indican una tendencia hacia un alto interés por tener habilidades lingüísticas en una segunda lengua y atribuyen mayor relevancia al idioma inglés. Esto permite exponer conclusiones preliminares como la siguiente: es crucial para un becario internacional ser competente en el idioma local del país de su universidad receptora, para poder desenvolverse exitosamente y que entre los idiomas oficiales de la Unión Europea, existe alta preferencia por la competencia en el idioma inglés para dicho propósito.
Desenvolverse exitosamente significa por ejemplos, una comunicación de manera efectiva con profesores, compañeros de clase y personas del entorno cotidiano. Así también favorece la comprensión de materiales de estudios y la participación activa en discusiones académicas en los ámbitos de la universidad. La investigación en curso incluirá un análisis más exhaustivo para confirmar estos y otros aspectos con la información a ser recopilada de las encuestas a otras muestras de ex becarios paraguayos, que serán analizadas en fases posteriores del estudio, lo que permitirá una interpretación más robusta y definitiva.-
Bibliografía
VILLEGAS BOTERO, MARTA LUCÍA (2012): “Internalización de la Educación: Estrategia para ser de talla mundial.” Revista Institucional del ICETEX: Educación y Desarrollo. ISSN: 2027-9450. Feb.2013, Vol.3. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/revista-institucional
HERNANDEZ SAMPIERI, ROBERTO y FERNANDEZ COLLADO CARLOS (2006). “Metodología de la Investigación”. 4ta Ed. Mc. Graw-Hill Interamericana. México.
KNIGHT, JANE (2010) “Internacionalización de la Educación Superior: nuevos desarrollos y consecuencias no intencionales”. Instituto de Ontario de Estudios en Educación, Universidad de Toronto, Canadá. Boletín IESAL de Educación Superior No.211- UNESCO. Recuperado el 11 de septiembre de 2019, de http://www.iesalc.unesco.org
GACEL AVILA, JOCELYNE; RODRIGUEZ RODRIGUEZ, SCILIA (2018)“Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Un Balance”.México. UNESCO-IESALC, Universidad de Guadalajara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado el 09 de septiembre de 2019, de http://www.iesalc.unesco.org.ve
ISBN Universidad de Guadalajara: 978-607-547-060-3.