Descripción
Buenas prácticas de internacionalización de la educación superior. ¿Qué lugar ocupan los criterios interculturales?
Ingui, Patricia1; Guedes, Mauricio2; Clérico, Gracia3
1Facultad de Humanidades y Ciencias/Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral; 2 Instituto de Ciências Humanas e Sociais, Universidad Federal de Mato Grosso; 3 Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral; patringui@gmail.com
Palabras Clave: Internacionalización del currículo, Buenas Prácticas, Interculturalidad, Educación Superior.
Esta presentación es producto del trabajo colaborativo de la Red de Promoción de la Interculturalidad y la Internacionalización en la Educación (REPIE) compuesta por investigadores argentinos y brasileños que buscan promover la interculturalidad en los procesos de internacionalización en vistas a potenciar la formación integral (Clérico et al., 2023)2. Entre las acciones que venimos llevando a cabo de manera conjunta intentamos incluir a las distintas funciones sustantivas universitarias (investigación, extensión y formación). En esta ocasión presentamos una nueva propuesta de investigación “Buenas prácticas de internacionalización e interculturalidad. Estudio de casos en universidades argentinas (2016-2026)”, que tiene como objetivo general realizar un análisis acerca de las articulaciones entre buenas prácticas en la internacionalización de la educación superior y la interculturalidad y, como objetivos específicos identificar criterios que definan buenas prácticas, caracterizarlas e indagar su relación con la interculturalidad a partir de las experiencias de los actores involucrados. Este proyecto presentado en la convocatoria CAI+D/UNL 2024, surgió a partir de considerar dos cuestiones: la primera es el reconocimiento de una serie de acciones en distintas universidades argentinas que han sido distinguidas como buenas prácticas en internacionalización por organismos nacionales e internacionales de educación superior —Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales (RedCIUN), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (CRUP)3— siguiendo los lineamientos de la UNESCO; la segunda cuestión que nos inspira son los resultados de nuestra investigación anterior (CAI+D/UNL 2020) donde realizamos el análisis de un grupo de propuestas de internacionalización de la UNL que habían alcanzado cierta continuidad y habían logrado superar las situaciones atravesadas en la pandemia, allí destacábamos la relevancia de visibilizar las articulaciones entre las acciones de internacionalización y la dimensión intercultural. Esta temática ya había sido objeto del estudio previo focalizado en nuestra propia práctica disciplinar —CAI+D/UNL 2016— (Clérico et al., 2023)2. Entonces, proponemos identificar los criterios de buenas prácticas (Gacel-Ávila, 20194; CIN, 20223) y reconocer el papel asignado a los procesos interculturales entre los criterios que las definen. Para ello planificamos un diseño metodológico cuanli-cuantitativo a partir de un estudio de casos sobre experiencias calificadas como buenas prácticas en universidades argentinas durante el período 2016-2026, aplicando diversos instrumentos de recolección de información a docentes, no docentes, estudiantes y gestores. Con este estudio se espera producir conocimientos que permitan comprender y reflexionar sobre el significado de las buenas prácticas en las universidades argentinas, señalando cómo se vinculan con la interculturalidad y en qué medida fortalecen procesos de internacionalización de la educación superior en un sentido integral y respetuoso de la condición humana (Clérico et al., 2023)2. Entre las metas e indicadores que esperamos conseguir se encuentran los siguientes: la creación de un repositorio digital de buenas prácticas de internacionalización; la elaboración y validación de instrumentos de recolección de datos específicos para la temática; la ampliación de la REPIE con nuevos socios para generar vinculaciones con otras redes nacionales e internacionales relacionadas con la internacionalización, la interculturalidad y las buenas prácticas; la promoción de la interculturalidad de forma explícita en las prácticas de internacionalización y la formulación de recomendaciones para potenciarla en la Educación Superior. Este resumen refleja el recorrido investigativo de este equipo, donde constatamos los aportes y desafíos crecientes que supone el pasaje desde una mirada focalizada en la propia práctica disciplinar (micro) a una ampliada al ámbito institucional (meso) para ahora abrirnos al plano nacional (macro) en el estudio de la internacionalización del currículo (Beneitone, 2022)1.
Bibliografía
Beneitone, P. (2022). Internacionalización del currículo en las universidades argentinas. Integración Y Conocimiento, 11(1), 163–181. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36536
Clérico, G., Ingüi, P., Martins de Assis, R., Oliveira Batista, B., Bonelli, M., Borga, R., Fontán, N., Gaspar, Y., Guedes, M., Leite Vasconcelos, R., Neves, L., Pratt, T., Ramírez Barbieri, Á., Rey, S. & Rodríguez, M. (2023). Internacionalización del currículo e interculturalidad: experiencia argentino brasilera en cátedras de psicología. UNL biblioteca virtual. https://hdl.handle.net/11185/7223
Consejo Interuniversitario Nacional -CIN- (2022). Buenas prácticas de internacionalización del currículum en universidades argentinas. Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales (RedCIUN/CIN). http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/2830
Gacel-Ávila, J. (2019). Buenas prácticas de internacionalización universitaria en América Latina y el Caribe. Universidad de Guadalajara.