Descripción
El proceso de formación avanzada de postgrado es un periodo de intenso aprendizaje, desafíos y experiencias imprescindibles para la construcción de la identidad y el perfil del profesional docente-investigador. Este proceso implica enfrentar las complejidades y dinámicas inherentes a una carrera académica e investigadora. La experiencia formativa que ofrece el Programa de Beca a la Movilidad Internacional, en el ámbito académico, presenta oportunidades para superar barreras y adversidades, lo que contribuye a la construcción de una universidad pública de calidad. De esta forma, el objetivo de este trabajo es compartir las experiencias de formación proporcionadas por el Programa Institucional de Apoyo Financiero a la Movilidad Nacional e Internacional de la UEMS, llevado a cabo entre la Universidad Estatal de Mato Grosso do Sul (UEMS) en Brasil y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en Paraguay, en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje de la educación superior y el fomento de la innovación a través de la investigación. Desde esa perspectiva, el trabajo presenta un estudio cualitativo y autobiográfico basado en las vivencias formativas de una estudiante de maestría del Programa de Desarrollo Regional, bajo la tutoría de la docente-investigadora que lidera el Grupo de Investigación en Formación en Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (GIF-GITHG/FP-UNA). La participación en esta investigación fue facilitada por el Programa de Movilidad Internacional de la UEMS, promovido por el Departamento de Relaciones Internacionales de esta Institución de Educación Superior (IES), que ocurrió del 13 al 31 de mayo de 2024. El programa destaca por brindar apoyo financiero a estudiantes regulares de programas de posgrado de la UEMS que demuestren aptitud para la investigación o la extensión y deseen mejorar su formación con titulación internacional, así como fortalecer los Convenios de Cooperación suscritos con IES extranjeras. El estudio se fundamenta en la conceptualización de Souza (2004), Josso (2007) y Goldenberg (2011), quienes abordan la investigación autobiográfica, las experiencias de vida y la formación, es decir, la relación entre un individuo y el mundo en el que vive contribuyendo a transformarlo. Este informe presenta los veinte días de internacionalización en la FP-UNA. La integración comenzó en el departamento de Movilidad Internacional de la Institución, apoyada por la Dirección de Investigación para luego concretarse en el GIF-GITHG bajo la tutoría de la Prof. Mónica Balbuena, quien propone la agenda pre programada, basada en el perfil del Proyecto de investigación de la estudiante. Así, el cronograma se completó de la siguiente manera: conversaciones con el Director del Centro de Innovación Tecnológica; con el Director de la carrera de Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad (LGH); rueda de conversación con Profesores representantes de la UNA en la Red de Universidades de la Ruta de Integración Latinoamericana (UNIRILA), con representantes del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones del Paraguay, con la gerente de generación de productos turísticos de la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay (SENATUR), reuniones con las Directoras de Educación a Distancia y Extensión. Participación como oyente en el III Seminario de Intercambio de Conocimientos - Proyecto Centro de Innovación TIC -UNA, así como una sesión de entrevista en la radio universitaria de la UNA “Aranduka" y la realización de una clase magistral a estudiantes de la carrera de LGH. Durante el periodo de movilidad internacional se pudo observar aspectos culturales como el idioma, la danza, la vestimenta, los hábitos alimenticios y las creencias influyen en la enseñanza y el aprendizaje; sobre todo, a la innovación de la investigación, ya que la internacionalización permite colaboraciones y asociaciones que amplían la visibilidad y el alcance de la investigación, resultando en avances más significativos y relevantes. Consecuentemente, estas colaboraciones pueden romper las barreras culturales y tecnológicas, permitiendo enfoques más eficaces de los problemas globales. Por lo tanto, un programa de intercambio universitario permite a los estudiantes explorar realidades diferentes a la suya, construyendo trayectorias multiculturales llenas de experiencias nuevas e insólitas. Estas vivencias requieren una actitud seria, responsable y comprometida ante la diversidad y los desafíos que surjan durante el programa, proporcionando una formación diferenciada, que facilita la integración de los estudiantes de postgrado en diversos contextos educativos, socioeconómicos y socioculturales. En el contexto del programa de posgrado en Desarrollo Regional, estas experiencias son fundamentales para la formación de investigadores capaces de comprender y actuar en realidades diferentes, enriqueciendo sus investigaciones con perspectivas internacionales y fortaleciendo sus competencias académicas y profesionales.
Bibliografía
Goldenberg, M. (2011). El arte de investigar: cómo hacer investigación cualitativa en ciencias sociales. Rio de Janeiro, Brasil: Editora Record.
Josso, M. C. (2007). La transformación del yo a través de la narración de historias de vida. Educação, 30(63), 413-438. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84806302.
Silva, F. O. (2020). Tessituras constitutivas da abordagem (auto) biográfica como dispositivo de pesquisa cualitativa. Práxis Educativa (Brasil), 15, 01-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89462860001.
Souza, E. C. (2004). El conocimiento de sí: narrativas del itinerario escolar y de la formación docente. (Tesis de doctoral). Universidad Federal da Bahía, Bahía/Brasil.