Descripción
Larroca Ferrari, Adrán1
; Analista en Relaciones Internacionales, Centro de Vinculación Global,
Universidad Tecnológica, adrian.larroca@utec.edu.uy.
Palabras Clave: internacionalización, inclusión social, movilidad internacional, educación
superior.
La internacionalización de la educación superior es crucial para el desarrollo
integral de los estudiantes. Permite adquirir una visión global, mejorar las
competencias interculturales y aumentar la competitividad en el mercado laboral.
Además, fortalece la capacidad de innovación y emprendimiento al exponerse a
diferentes enfoques y metodologías de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo
define a la internacionalización de la educación como el proceso de integrar la
dimensión internacional e intercultural en la enseñanza, la investigación y el
servicio de una institución (Knight, 1994).
Este trabajo tiene como objetivo principal indagar sobre la importancia de la
inclusión social en la internacionalización de la educación superior de la
Universidad Tecnológica UTEC. La universidad se compromete con la
excelencia académica, la equidad en el acceso a oportunidades educativas, y el
desarrollo social y productivo del país a través de sus programas de movilidad
internacional y su enfoque en la descentralización. UTEC busca formar
profesionales capaces de enfrentar los desafíos globales y contribuir al
desarrollo sostenible de Uruguay.
Para la elaboración de este trabajo, se analizaron diversos estudios y fuentes
bibliográficas que abordan la internacionalización de la educación, su impacto en
el desarrollo de competencias interculturales y profesionales, y el papel de las
universidades en la promoción de la inclusión social a través de programas de
movilidad internacional. Se tomaron como referencias principales las
definiciones y marcos teóricos propuestos por Knight (1994) y Romero (2020).
Como resultado esperado, queremos dar a conocer la UTEC, cómo ella se
posiciona como una institución pública de perfil tecnológico, orientada a la
investigación y la innovación, con un fuerte compromiso con los lineamientos
estratégicos del país. Uno de sus objetivos principales es hacer más equitativo
el acceso a la oferta terciaria universitaria, especialmente en el interior del país,
promoviendo la descentralización y el desarrollo regional. UTEC se destaca por
llevar la educación tecnológica de calidad al interior de Uruguay, contribuyendo
significativamente al desarrollo social, económico y tecnológico del país. La
universidad fomenta la construcción colectiva de conocimientos y el vínculo con
el sector productivo, adaptando su oferta educativa a las necesidades
específicas de las distintas regiones. Lo dicho, sirve de herramienta e insumo
para que otras universidades puedan utilizar nuestro ejemplo.
Nuestra discusión, se centrará como objeto de estudio en el ITR Norte de UTEC,
él se presenta como un centro de referencia en la formación e investigación en
Industria 4.0, atendiendo las demandas del sector productivo con carreras de
grado en Logística, Mecatrónica Industrial, Sistemas, y un posgrado en Robótica
e Inteligencia Artificial.
Su característica binacional destaca por la integración con instituciones de
educación superior del sur de Brasil, con tres de sus cuatro carreras siendo
binacionales. La cooperación internacional entre universidades es esencial para
la generación de conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la proyección
cultural. La formación debe centrarse en preparar ciudadanos que valoren las
diferencias culturales y actúen en un mundo interdependiente, promoviendo
desarrollo, paz y equidad (Romero, 2020).
Para finalizar este trabajo, describimos empíricamente que UTEC ofrece Becas
de Movilidad Internacional dirigidas a estudiantes que nunca han tenido la
oportunidad de estudiar en el exterior, muchos de ellos provenientes de zonas
rurales y siendo los primeros de sus familias en acceder a la educación superior.
Este programa busca fomentar la inclusión social y proporcionar a los
estudiantes la posibilidad de insertarse en un contexto global, enriqueciendo su
formación académica y profesional. UTEC realiza convocatorias de movilidad
internacional dos veces al año: en abril, para actividades de julio a diciembre, y
en septiembre, para actividades de enero a junio.
A modo de conclusión, este trabajo busca evidenciar empíricamente las
oportunidades descritas, que permiten a estudiantes y egresados participar en
congresos, pasantías, e intercambios en universidades extranjeras, así como
recibir a estudiantes extranjeros en las sedes de UTEC. Se intentará entonces
que lo dicho, se demuestre a la raíz de la inclusión social en la
internacionalización de la educación superior, este punto estratégico en la
universidad es esencial para garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de su origen, tengan las mismas oportunidades de
desarrollo y éxito en un mundo globalizado.
Bibliografía
Romero Cervantes, C. I. (2020). La internacionalización de la educación en
México: Estrategias y desafíos. Recuperado de
https://www.politicas.unam.mx/sda/wp-content/uploads/2020/07/CarlaIvon-Romero-Cervantes1.pdf
Universidad de Guanajuato. (s.f.). La internacionalización en la Universidad de
Guanajuato: Perspectivas y retos. Recuperado de
https://www3.ugto.mx/internacional/images/pdf/4a.pdf
Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC). (s.f.). Sobre UTEC. Recuperado
de https://utec.edu.uy/es/sobre-utec/
Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC). (s.f.). XI Convocatoria de
Movilidad Internacional. Recuperado de https://utec.edu.uy/es/evento/xiconvocatoria-de-movilidad-internacional