III Congreso de Agua, Ambiente y Energía de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)

America/Asuncion
Campus Universitario de la UNA
Diego Stalder (FIUNA)
Descripción

El III Congreso de Agua, Ambiente y Energía forma parte de una serie de eventos regionales, promovidos y organizados por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) mediante sus Comités Académicos de Agua, de Medio Ambiente y de Energía. La AUGM nace en agosto de 1991 para dar respuesta a los desafíos por los que atravesaban las universidades públicas de la región, y hoy en día comprende a universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En sus orígenes, un conjunto de universidades y universitarios, comprendieron la necesidad de trabajar por la excelencia, la calidad, la pertinencia y cumplir con los cometidos que la educación superior pública requería en ese momento. No obstante, actualmente existen nuevos desafíos para la región, especialmente, aquellos relacionados al uso del agua, y otros recursos naturales, así como la producción y el desarrollo energético. Por tales motivos, las universidades públicas deben tener un rol preponderante en la investigación y desarrollo de acciones que busque atender estas problemáticas, buscando esencialmente el bienestar de las sociedades en las que se encuentran inmersas.

 

 

Las Memorias del III Congreso de Agua, Ambiente y Energía se publican en la científica Reportes Científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción-Paraguay. Este suplemento reúne los trabajos presentados en el congreso, realizado los días 9 y 10 de octubre de 2023, que abordaron temáticas vinculadas a la gestión sostenible de los recursos agua, ambiente y energía en Latinoamérica. (link al PDF)

 

El registro para participar de forma gratuita en este importante evento se encuentra disponible en el siguiente enlace 

El link de la agenda detallada del congreso

 

Transmisión en vivo de todas las sesiones

A través del Canal de YouTube de la AUGM Oficial

Lista de reproducción

  • Día 1 (09 – 10 -2023) – Matutino (08:00 hs a 12:00 hs) 
  • Día 1 (09 – 10 -2023) – Vespertino (14:00 hs a 18:00 hs)
  • Día 2 (10 – 10 -2023) – Matutino (08:00 hs a 12:00 hs)     
  • Día 2 (10 – 10 -2023) – Vespertino (14:00 hs a 18:00 hs)   
  • Página de web de difusión: https://jji2023.una.py/caae/ 
  • Informaciones Generales sobre alojamiento en Paraguay: https://jji2023.una.py/informacion-general/ 

Apoyan:

 

Objetivos:

  • Generar un espacio de interacción entre las Universidades integrantes de la AUGM, y las áreas temáticas del congreso.  
  • Contribuir a la difusión de los avances en investigación, extensión y educación vinculados al Agua, el Ambiente y las Energías en Latinoamérica.  
  • Promover la discusión de propuestas para el desarrollo sustentable en la región.  
  • Fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores, técnicos, extensionistas, educadores, estudiantes, productores y la sociedad civil de los países miembros de la AUGM.

Unidades académicas organizadoras:

  •     Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN).
  •     Facultad de Ingeniería (FIUNA).
  •     Facultad de Ciencias Agrarias (FCA).
  •     Facultad de Ciencias Químicas (FCQ).
  •     Facultad Politécnica (FPUNA).

 

Comité Organizador

  • Mag. Amado Insfrán Ortiz, FCA - UNA
  • Dr. Andrés Wehrle Martínez, FIUNA.
  • MSc. Arthuro Santa Cruz Peralta, FACEN - UNA.
  • MSc. Diana  Diez Pérez Núñez, FCQ - UNA.
  • Dr. Diego Stalder Diaz, FIUNA.
  • Dra. Fátima Yubero de Servián, FCQ - UNA.
  • Dr. Fernando Méndez Gaona, FACEN - UNA.
  • Mag. Liduvina Vega Aquino, FP - UNA.
  • Dra. Margarita Pereira Pessoa, FIUNA.
  • Lic. María Angélica Ortega Ayala, FP - UNA.
  • Dr. Osvaldo Frutos González, FCA - UNA.

Comité Científico

  • Dr. Javier Taks, UDELAR, Uruguay. 
  • Dra. María Paula Michalijos, UNS – Argentina.
  • MSc. Marcela Colombo, UNT – Argentina. 
  • Dr. Diego Stalder Díaz, UNA, Paraguay.
  • Dr. Andrés Wehrle Martínez, UNA, Paraguay.
  • Dra. Fátima Yubero de Servián, UNA, Paraguay.
  • MSc. Diana  Diez Pérez Núñez, UNA, Paraguay.
  • Mag. Silverio Andrés Quintana  Arrúa, UNA, Paraguay.
  • Mag. Adriana Monserrat Ruiz Diaz, UNA, Paraguay. 
  • Mag. Alfredo Ramón López, UNA, Paraguay. 
  • MSc. Arthuro Santa Cruz Peralta, UNA, Paraguay.
  • Dr. Osvaldo  Frutos González, UNA, Paraguay.
  • MSc. Amado Insfrán Ortíz, UNA, Paraguay.
  • Dra. María Lidia Aranda, UNA, Paraguay.
  • MSc. Claudia Monserrat Gómez , UNA, Paraguay.
  • Mag. Stella Mary Amarilla, UNA, Paraguay.

Fechas importantes

  • Inicio del período de postulación: 10 de abril.
  • Fin del período de postulación: 30 de junio 6 de julio (incluyendo artículo).
  • Publicación de lista final de trabajos admitidos: 1 de agosto 7 de agosto 
  • Envio de presentacions 6 de octubre.

Tópicos

  • Hidrología superficial y subterránea
  • Hidráulica, mecánica de fluidos e hidroinformática.
  • Calidad de agua y ecohidrología.
  • Gestión del saneamiento y aguas urbanas (drenaje, saneamiento, residuos).
  •  
  • Gestión y manejo de recursos naturales. 
  • Ambiente y salud.
  • Educación y comunicación ambiental.
  • Gobernanza y conflictos socio-ambientales.
  • Hábitat, territorios y ciudades sostenibles.
  • Cambio climático y eventos extremos.
  • Integración energética y mercados regionales
  • Energías renovables.
  • Eficiencia energética.
  • Prospectiva y planificación energética.
  • Impactos ambientales de los procesos de producción/transformación energética.
Organización
  • lunes, 9 de octubre
    • 8:00 8:30
      Registro Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ (FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS)

      Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ

      FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS

      180
      Mostrar sala en el mapa
    • 8:30 9:15
      Acto Inaugural Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ (FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS)

      Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ

      FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS

      180
      Mostrar sala en el mapa
    • 9:15 9:45
      Break 30m Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ (FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS)

      Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ

      FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS

      180
      Mostrar sala en el mapa
    • 9:15 9:45
      Sesion de Póster Ambiente Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ (FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS)

      Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ

      FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS

      180
      Mostrar sala en el mapa
      • 9:15
        ANÁLISIS DE EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS EN EL PARAGUAY DURANTE EL PERÍODO 1961-2020 30m

        Resumen

        Ponente: Sra. Rocío Fernández (FPUNA)
      • 9:25
        Aislamiento de bacterias tolerantes a la cipermetrina presentes en un insecticida de uso comercial 20m

        Laura Santander*; Belén Acuñaa; Lourdes Cardozoa; Shaun McGahana; Domitila Villalbab; Andrea Arrúab,c; Gilberto Beníteza,b,c
        aUniversidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biotecnología, Laboratorio de Biotecnología Ambiental. Cátedra de Biorremediación, Paraguay, gabenitez@facen.una.py
        bUniversidad Nacional de Asunción, Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Área de Gestión de Proyectos Ambientales, Paraguay, gilberto.benitez@cemit.una.py
        cUniversidad Nacional de Asunción, Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Mycology Investigation and Safety Team, Paraguay, andrea.arrua@cemit.una.py * laurasantanderdiaz@gmail.com

        RESUMEN: El uso excesivo de insecticidas piretroides, como la cipermetrina, ha generado preocupación por su impacto ambiental debido a su amplio espectro de acción y neurotoxicidad, que puede afectar negativamente a los insectos no objetivo y los ecosistemas, así como alterar la actividad microbiana y los procesos biológicos esenciales del suelo. Sin embargo, se ha descubier-to que existen microorganismos, como las bacterias, con la capacidad de degradar estos agroquí-micos, lo que ofrece una alternativa sostenible para la reducción de su impacto ambiental. Este trabajo tuvo como objetivo aislar bacterias tolerantes a la cipermetrina a partir de una muestra de insecticida de uso comercial. Los resultados mostraron la presencia de bacterias tolerantes a este contaminante, además, se encontró una correlación positiva entre la concentración del contami-nante y la capacidad de supervivencia y adaptación de las bacterias. Estos hallazgos sugieren que las bacterias desarrollan mecanismos de tolerancia a medida que aumenta la concentración de la cipermetrina. Por lo tanto, estos resultados son prometedores y permitirán realizar estudios para evaluar el potencial biorremediador de estas bacterias y, su uso podría contribuir a la protección del medio ambiente y al desarrollo de prácticas agrícolas y domésticas más seguras y sostenibles.

        PALABRAS CLAVE: Cipermetrina, biorremediación, bacterias, tolerancia

        Ponente: Sra. Laura Santander (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biotecnología, Laboratorio de Biotecnología Ambiental. Cátedra de Biorremediación.)
      • 9:25
        Análisis computacional de la biotransformación y toxicidad del Citronelol y sus metabolitos, componente principal de la Citronela 20m

        Actualmente existen muchas enfermedades virales que son transmitidas por vectores que generalmente son insectos, en su mayoría dípteros. Esto a ocasionado el aumento en el uso de productos de limpieza, insecticidas y repelentes que poseen principios activos que afectan directamente a dichos vectores, sin embargo, el uso continuo de estos productos puede poseer efectos tóxicos. Uno de los principios activos más empleados es la Citronela, también conocido por su principio activo Citronelol. Es por esto que se propuso como objetivo principal analizar la biotransformación del Citronelol, así como la toxicidad del compuesto y de sus metabolitos, mediante métodos QSAR. Para ello, se llevó a cabo la reconstrucción de la posible ruta de metabolismo (biotransformación) del Citronelol en fase I y fase II, de igual manera se estimó la toxicidad que presentan los metabolitos generados durante el metabolismo. En cuanto a la toxicidad de los compuestos se registraron principalmente actividades hepatotóxicas, toxicidad ocular y respiratoria, así como posibles efectos tóxicos sobre la piel. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren una posible ruta metabólica del Citronelol y los posibles eventos tóxicos una vez absorbido por el organismo.

        Ponente: Elvio Gayozo (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Laboratorio de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental, San Lorenzo, Paraguay)
      • 9:25
        Análisis computacional del metabolismo y toxicidad del compuesto Clorpirifos y sus metabolitos 20m

        El uso común de insecticidas a base de clorpirifos en la agricultura ha generado preocupaciones sobre su toxicidad. En este estudio examinó el metabolismo y el potencial toxicológico del clorpirifos y sus metabolitos en el organismo humanos mediante métodos computacionales. Se empleó una técnica quimiocomputacional QSAR-2D para examinar sus características toxicológicas, transformaciones metabólicas y sitios de metabolismo. La farmacocinética y metabolismo del clorpirifos dependen principalmente de las isoformas CYP1A2, CYP2C19 y CYP2C9. Se registraron varios metabolitos producto del metabolismo de fase I y fase II. El metabolito F1M1 es catalizado por enzimas como CYP1A2, CYP2C9, CYP2D6 y CYP3A4, incluye fenilvalerolactona. La ozonización metaboliza del metabolito F1M2 y contiene clorpirifosoxon. Otros metabolitos como F1M3, F1M4, F1M5 y F1M6, demostraron actividades inhibitorias en las señalizaciones de las vías de respuestas de estrés y en las vías de señalización de receptores nucleares. Se registraron dos metabolitos en la fase II, resultante de la unión del clorpirifos con la molécula de glutatión. Estos resultados mejoran nuestra comprensión de la toxicidad del clorpirifos y sus metabolitos. Además, se descubrieron átomos con una alta probabilidad de reacción en la molécula de clorpirifos, lo que nos indica las posibles rutas metabólicas y biotransformaciones que seguirá el compuesto.

        Ponente: Christian David Junior Arce Velázquez (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biotecnología, San Lorenzo, Paraguay)
      • 9:25
        Análisis del potencial turístico del Monumento Científico Moisés Bertoni como producto sustentable 20m

        El propósito de la investigación es la valorización turística y ambiental del Monumento Científico Moisés Santiago Bertoni. El presente artículo muestra el proceso de investigación que tiene como objetivo analizar el Monumento Científico Moisés Santiago Bertoni como potencial turístico sustentable. En este sentido, se hizo uso de una metodología orientada hacia un enfoque cualitativo, reflejada de tal manera que; en primer lugar, se desarrolló una revisión de la literatura de acuerdo al Plan de Manejo del Monumento Científico Moisés Santiago Bertoni existente, que se dispone como el instrumento fundamental para emprender el análisis del sujeto de estudio. En segundo lugar, se aplicó la técnica de observación a partir de las dimensiones de estudio y finalmente, se aplicaron entrevistas a profundidad dirigida a representantes sociales de turismo y medio ambiente para el relevamiento de la perspectiva de los mismos, entorno a las implicaciones del desarrollo turístico sustentable y los indicadores propuestos en la investigación.

        Ponente: Diana Stefhy Núñez Roa (universidad nacional del este)
      • 9:25
        Análisis in silico toxicológico del metabolismo del insecticida Cipermetrina 20m

        La cipermetrina es un compuesto empleado en la agricultura y en productos domésticos para controlar el crecimiento poblacional de insectos. Este compuesto se considera poco tóxico para humanos cuando se usa adecuadamente, sin embargo, se desconoce el metabolismo del mismo y la toxicidad de sus metabolitos. Para ello se propuso como objetivo analizar la biotransformación de la cipermetrina y la toxicidad de los metabolitos, mediante métodos computacionales QSAR (relación cuantitativa estructura-actividad). Se sometió a pruebas de biotransformaciones de metabolismo de fase I y fase II y de los metabolitos obtenidos se evaluaron sus efectos toxicológicos, así también se analizaron los sitios reactivos de metabolismo de los compuestos resultantes. Los resultados obtenidos registran que la Cipermetrina es principalmente metabolizado en la fase I por las enzimas CYP1A2,CYP2C8, CYP2C9,CYP2D6 y CYP3A4, igualmente en la fase se detectaron reacciones catalizadas por las enzimas UDP-glucuronosiltransferasa y alcohol-sulfotransferasa. En cuanto al análisis toxicológico se registraron en mayor frecuencia posibles eventos de hepatotoxicidad, toxicidad respiratoria, toxicidad ocular, inhibición de aromatasa e inducción de cambios en los potenciales de membrana mitocondrial. Los hallazgos nos señalan la posible ruta metabólica de la cipermetrina en el metabolismo de fase I y II, así como la toxicidad de los metabolitos.

        Ponente: Lucas Fleitas (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Laboratorio de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental, San Lorenzo, Paraguay)
      • 9:25
        Análisis multitemporal del crecimiento poblacional en el departamento Central en los años 2013 y 2022. 20m

        La expansión poblacional en el Paraguay presenta un crecimiento desorganizado donde la planificación ha sido más bien escasa dando como resultado un país sin ordenamiento territorial. Para poder mitigar los impactos negativos y llegar a un equilibrio entre lo social, económico y medioambiental son necesarios los análisis que involucren a la población como unidad primordial de estudio. El siguiente análisis involucra la evolución del departamento Central mediante la descripción, el análisis y el modelado de datos estadísticos y geoespaciales en los años 2013 y 2022. Se obtuvo que el distrito más densamente poblado en ambos años de estudio es Fernando de la Mora que aumento de 7566 a 8977 habitantes por km2 y el que presenta mayor tasa crecimiento poblacional es Guarambaré con un aproximado de 0,042% en 9 años. El único caso atípico de de-crecimiento es Asunción, que presenta una disminución en cuanto a densidad poblacional y tasa de crecimiento, con una pérdida de 60 habitantes por km2 para el año 2022 y un descenso de 0.016% en su tasa de crecimiento poblacional. En cuanto al modelado geoespacial, los valores de índice Kappa obtenidos en las clasificaciones correspondientes a los años estudiados son superiores a 0,81 indicando una fuerza de concordancia “casi perfecta”, de modo que pudo estimarse de manera representativa que, a nivel departamental, se registra que para el año 2022, la superficie de la mancha urbana aumenta en 189,97 km2 o bien un 7,46% de ocupación, con respecto al año 2013.

        Ponente: Iris Irene Viveros Talavera (Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Asunción)
      • 9:25
        Cambios territoriales en el área metropolitana de la ciudad de Asunción 20m

        Analis AMA

        Ponente: Dr. Maria Lidia Aranda Espinoza (Facultad de Ingenieria - UNA)
      • 9:25
        Estudio preliminar de la capacidad de la planta Erythrina crista-galli para absorber cromo hexavalente en medio de cultivo Murashige & Skoog 20m

        El cromo se encuentra presente en agua y suelo principalmente en dos estados de oxidación: Cr (III) o Cr (VI). Los derivados del cromo hexavalente, usualmente, son de origen antropogénico, que en altas concentraciones producen toxicidad para las plantas, ocasionando disminución en la incorporación de elementos esenciales, además, de afecciones en el metabolismo de los carbohidratos y disminución de la clorofila. Dentro de las técnicas de análisis, la colorimetría es una de las más económicas en la identificación de este ión metálico en solución, gracias a la acción del acomplejante 1,5-difenilcarbazida que permite determinar su presencia en solución. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el potencial de remoción del cromo utilizando plantas de Erythrina crista-galli (Ceibo) verificando esta remoción de manera indirecta por el método colorimétrico con difenilcarbazida para la determinación de cromo hexavalente en medio de cultivo Murashige & Skoog. Los resultados preliminares indicaron una reducción del cromo del medio de cultivo con cada nueva lectura, lo que constituye un avance importante en estudios relacionados a biorremediación.

        PALABRAS CLAVE: biorremediación, difenilcarbazida, espectrofotometría, toxicidad.

        Ponente: Sra. Deysi Centurión (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biotecnología,)
      • 9:25
        Evaluación del metabolismo y toxicidad de (E)-β-ocimeno componente principal de plaguicidas a base de Tagetes spp. 20m

        RESUMEN: Tagetes spp. (marigold) es una planta originaria de América, y actualmente también se cultiva en muchos países de África, Asia y Europa, generalmente son utilizadas con fines ornamentales y estudiadas por sus propiedades medicinales, además de esto, presenta propiedades bactericidas, fungicidas, nematicidas, acaricidas, incluso insecticidas contra varias especies de insectos de importancia para la agricultura, por lo que son empleados como componente en bioplaguicidas, sin embargo, se desconoce la toxicidad y el metabolismo de sus fitoconstituyente una vez ingresado en el organismo. Por ello se propuso como objetivo evaluar el metabolismo y la toxicidad del compuesto (E)-β-ocimeno, el cual es el compuesto principal de los bioplaguicidas producidos a base de Tagetes spp., mediante métodos computacionales. Para ello se analizó la biotransformación del (E)-β-ocimeno mediante el metabolismo de fase I y fase II, también se evaluaron los posibles sitios de metabolismo a nivel molecular de los metabolitos, así también se determinaron los eventos toxicológicos posibles mediante QSAR. Los resultados demuestran principalmente actividades tóxicas en la absorción como irritación ocular y toxicidad respiratoria, también se detectaron actividades hepatotóxicas y carcinogénicas. Esto nos sugiere que la exposición sin tomar las debidas medidas de bioseguridad podría representar un riesgo para la salud del organismo.
        PALABRAS CLAVE: Tagetes spp., β-ocimeno, metabolismo, toxicidad, biopesticida

        Ponente: Enzo Leonardo Moreno Benítez (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biotecnología, San Lorenzo, Paraguay)
      • 9:25
        Evaluación in silico de la biotransformación y toxicología de Azadiractina compuesto mayoritario de bioinsecticidas a base de Neem (Azadirachta indica) 20m

        Actualmente el uso de los bioplaguicidas a base de productos naturales se encuentra en auge y van compitiendo con los plaguicidas convencionales, principalmente a su rápida biodegradación en el ambiente en el que se los pulveriza, sin embargo, es poco conocido el metabolismo de las mismas en contacto con el organismo animal. Es por esto que se propuso como objetivo principal evaluar la biotransformación de la Azadiractina, componente principal de bioplaguicidas a base de Neem, así como la toxicidad del compuesto y de sus metabolitos, mediante métodos QSAR (relación cuantitativa estructura-actividad). Para ello se analizó la biotransformación de la Azadiractina en el metabolismo de fase I y fase II, de igual manera se evaluó la toxicidad que presentan los metaboli-tos generados durante las fases evaluadas. En cuanto a la toxicidad de los compuestos se registra-ron principalmente actividades hepatotóxicas, toxicidad oral y respiratoria, así como también acti-vidades tóxicas que podría afectar las vías de recepción de señales nucleares y vías de respuestas al estrés. Las reacciones metabólicas registradas fueron la principalmente la oxidación y la hidroxila-ción. Los hallazgos sugieren una posible ruta metabólica de la Azadiractina así como los probables eventos tóxicos del compuesto y sus metabolitos en el organismo animal

        Ponente: Elvio Gayozo (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Laboratorio de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental, San Lorenzo, Paraguay)
      • 9:25
        Paisajes en riesgo: el caso de los incendios forestales en la Comarca de la Sierra de la Ventana (Argentina) 20m

        La Comarca de la Sierra de la Ventana, localizada en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) naturalmente ha sufrido incendios forestales a lo largo de su historia. El fuego es un modelador de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, permitiendo mantener la diversidad y la estabilidad en los mismos. Históricamente la alternancia de condiciones favorables para el crecimiento de vegetación y la consiguiente acumulación de combustible con períodos de sequía ha producido la ocurrencia de fuegos naturales.
        El área pertenece a la región de pastizales naturales, zona de gran relevancia por las particularidades de su ambiente, su riqueza florística, sus endemismos, su valor como recurso forrajero y sus servicios en el control de erosión. Además, presenta un gran atractivo para el turismo por su paisaje natural y por ser uno de los ambientes de mayor calidad ambiental de la provincia. Por ello, el objetivo del trabajo es analizar la ocurrencia histórica de incendios en la región y su incidencia en el paisaje.
        Los resultados preliminares indican que el ciclo natural de incendios forestales ha sido modificado por el avance de la urbanización provocando una ocurrencia mayor de eventos con con-secuencias negativas para la sociedad y dando como resultado paisajes naturales degradados.

        Ponente: paula michalijos (Departamento de Geografía y Turismo (DGyT) Universidad Nacional del Sur (UNS))
      • 9:25
        Percepción de estudiantes universitarios del departamento central de Paraguay respecto a las aplicaciones de la radiación ionizante en el área de la salud 20m

        En la medicina son varias las especialidades que utilizan radiaciones ionizantes con diferentes fines, pero no siempre está información es correctamente manejada por el público en general; por tal razón, se estableció como objetivo de la investigación indagar la percepción de estudiantes universitarios del departamento central de Paraguay respecto a las aplicaciones de la radiación ionizante en el área de la salud. Se generó una herramienta de medición, el cual consistió en una encuesta transversal cerrada aprobada por especialistas de las áreas de estadística y protección radiológica, la misma fue aplicada a estudiantes universitarios de grado y posgrado de universidades públicas y privadas del departamento central de Paraguay, que accedieron a colaborar con el recabo de información de manera voluntaria y anónima. Como resultado del análisis de los datos recabados es posible establecer que si bien el tema abarcado sobre las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en el área de la salud no es absolutamente desconocido por la población estudiada, el nivel de conocimiento y grado de claridad de la información manejada no es el más óptimo, ya que se demostró mediante diversos métodos de discernimiento que existe desconocimiento o confusión respecto a las aplicaciones pacificas de las radiaciones ionizantes en el área de la salud. En conclusión, es posible inferir que el conocimiento adquirido no tiene un origen formal o bien los tecnicismos no han sido debidamente fijados, por lo que esto se ve reflejado en la percepción respecto a la aplicación de las radiaciones ionizantes en el área de la salud y el nivel de riesgo asociado. Atendiendo los resultados obtenidos se recomienda la expansión a una mayor muestra de la población.

        Ponente: Sra. Julissa Enmalia Armoa Morán, (Comisión Nacional de Energía Atómica)
      • 9:25
        Percepción de la contaminación acuática del arroyo Guazú en estudiantes de secundaria de un colegio de San Antonio, Central, Paraguay 20m

        La contaminación acuática es un problema que está en crecimiento en los últimos tiempos. El mal uso de los recursos hídricos ocasiona problemas en la sociedad e nivel sanitario, económico y social. Sin embargo, para tomar medidas adecuadas, es necesario comprender la percepción ciudadana, principalmente los estudiantes de secundaria. Por tal motivo, el objetivo del trabajo es el de evaluar la percepción sobre la contaminación acuática del Arroyo Guazú en estudiantes de secundaria de un colegio de San Antonio Paraguay. Se realizó una encuesta a 142 estudiantes secundarios de un Colegio cercano al arroyo. Se elaboró la encuesta estableciendo criterios de Percepción de la problemática, efectos de la contaminación y valoración ciudadana. Se ha observado que el 96% de los estudiantes secundarios reconocen un problema de contaminación ambiental Guazú e identifican claramente las fuentes de contaminación siendo los efluentes domésticos, industriales y residuos sólidos. A pesar de eso, los estudiantes no conocen sobre instituciones dedicadas a proteger el medio ambiente, sin embargo, reconocen la importancia de un trabajo en conjunto de todos los actores sociales. Por tanto, es necesario una mejor coordinación las autoridades y la ciudadanía para reducir el impacto de la contaminación ambiental en el arroyo Guazú.

        Ponente: Gustavo Adolfo Villalba Duré (Universidad María Auxiliadora)
      • 9:25
        Proyecto ES O NO BASURA, ESA ES LA CUESTIÓN: Promoción del consumo responsable y la gestión de residuos 20m

        En la ciudad de Córdoba se recicla menos del 1 % de los residuos que cada habitante genera anualmente. En base a esta problemática, mediante el proyecto extensionista “Es o no basura, esa es la cuestión” se pretende sensibilizar a las comunidades de instituciones educativas de niveles primerio y medio respecto al impacto ambiental, social y económico asociado a la excesiva generación de residuos e inadecuada eliminación de los mismos, evaluando acciones para disminuirlos y/o gestionarlos, como consumo responsable, reutilización y reciclaje. En las actividades propuestas se brindan herramientas para indagar acerca de qué se consume, los tipos y características de los residuos (por ejemplo, características de los materiales, uso único o múltiple, obsolescencia programada/percibida, etc.) y cómo podrían reducirse y/o revalorizarse, profundizando en la idea del residuo como valor o recurso, no como un desecho.

        Ponente: Valeria Sueldo Occello (Universidad Nacional de Córdoba)
      • 9:25
        Redes de trabajo en gestión de residuos sólidos urbanos en Latinoamérica 20m

        Sin dudas que la gestión de los residuos sólidos urbanos en América Latina y El Caribe presenta problemas en cada uno de los países y requiere de abordajes de trabajo en forma regional y la labor mancomunada entre los diversos actores que participan de la coyuntura actual es fundamental y es de vital importancia el permanente contacto e interacción mediante entornos virtuales que permitan el aporte e intercambio de información, conocimientos, experiencias. El objetivo del trabajo fue generar una base de datos de espacios virtuales existentes que abordan en forma directa o indirecta la gestión de los residuos sólidos urbanos. Para ello como metodología empleada, se realizó la recopilación de diferentes espacios virtuales y se determinó el alcance temático de cada uno, además se establecieron consideraciones comunes entre ellos respecto a los ejes de trabajo abordados y como resultado se identificaron 84 entornos específicos con información exclusiva sobre gestión de residuos siendo el 68 % de los casos redes, 12 % grupos de trabajo, 9 % asociaciones, 7 % plataformas y solo 4 % como fundaciones. Entre los principales temas abordados, un 12 % de los casos abarca el desarrollo sostenible y sustentable, 11 % a la gestión integral de residuos y también en un 11 % es sobre la economía circular, 7 % el reciclaje, 7 % el cambio climático y la ingeniería de residuos con un 5 %. Además, algunos sitios son más especializados en temas de biodigestión, residuos electrónicos, basuras marinas, entre otros. Las limitaciones que se plantean es que la mayoría de los entornos relevados comparten líneas temáticas a modo general y muy pocos están especializados y además si es conveniente la cantidad de entornos existentes, de manera de evitar superposición de contenidos y acciones. Como contribución de la investigación y conclusiones se puede afirmar la existencia en el continente de diversa cantidad de entornos virtuales, bajo diferentes figuras jurídicas, todos con el espíritu de aportar al sector de residuos y generar vínculos que permitan generar espacios para el tratamiento y discusión de temáticas específicas relacionadas al complejo manejo y gestión de los residuos.

        Ponente: Sr. Alejandro Abbate (Universidad Nacional del Litoral)
      • 9:33
        Análisis toxicológico y metabólico in silico del Timol compuesto mayoritario de biopesticidas comerciales a base de Equisetum arvense (L.) 12m

        Los biopesticidas presentan ventajas en comparación a los plaguicidas convencionales por su menor toxicidad para el medioambiente. Uno de estos biopesticidas es elaborado a base de Equisetum arvense, ampliamente utilizado en la agricultura tradicional para el control biológico de plagas a partir de métodos naturales, ofreciendo eficacia en la prevención y protección a los cultivos. El Timol es un compuesto mayoritario de E. arvense con propiedades fungicidas principalmente, sin embargo, se desconoce el metabolismo y los efectos toxicológicos del compuesto en contacto con organismos animales. Se propuso como objetivo principal analizar los efectos toxicológicos de la biotransformación del Timol en el organismo animal mediante herramientas computacionales basados en QSAR. Se identificaron metabolitos del Timol generados principalmente por enzimas del metabolismo de fase I y II, igualmente se determinó los posibles efectos tóxicos de dichos compuestos. Los resultados revelaron que el Timol es metabolizado principalmente por la isoforma CYP1A2 y la UDP-Glucosiltransferasa. Los metabolitos demostraron posibles actividades mutagénicas, inmunotóxicas y hepatotóxicas, además, podrían intervenir en las vías de señalización nuclear y en la respuesta al estrés. Estos hallazgos nos indican que tanto el Timol como sus metabolitos podría representar riesgos para los organismos animales expuestos sin las medidas de bioseguridad necesaria.

        Ponentes: Shirley Cecilia Fernández Moreno (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biotecnología, San Lorenzo, Paraguay.), Elvio Gayozo (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Laboratorio de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental, San Lorenzo, Paraguay)
      • 9:33
        DEGRADACIÓN AMBIENTAL DE LA LAGUNA CATEURA, UNA CARACTERIZACIÓN DE SUS SEDIMENTOS DE FONDO Y COLUMNA DE AGUA 12m

        La Laguna Cateura, comprende un área aproximada de 15 ha; ubicada en el barrio Jukyty de la ciudad de Asunción, a escasos mil metros de la ribera del río Paraguay, junto al Vertedero de RSU Cateura, el cual genera una fuente de contaminación que impacta muy severamente a la zona, generando importantes efectos en la salud y economía de sus habitantes. En esta investigación se pretendió contribuir al conocimiento de las características fisicoquímicas de la calidad del agua de la Laguna Cateura, así como de los sedimentos que se encuentran en ella, para lo cual se consideraron tres puntos de muestreo en la misma; así también se determinó la percepción social de la población adyacente, con respecto al impacto producido en el área de estudio. En cuanto a las concentraciones de los parámetros en agua los valores de P y Hg sobrepasaron los valores máximos establecidos de las normas ambientales (Res. N° 222/02), manteniendo concentraciones parecidas en los tres puntos de muestreo. Las concentraciones en los sedimentos fueron comparadas con normas internacionales NOAA-SQuiRTs de los EE.UU y CCME-SQGPA Canadiense, arrojando valores que sobrepasan lo permisible en los resultados del Cr y Pb, esto muestra que tanto en la columna de agua como en la de sedimentos del lecho existen elevadas concentraciones de contaminantes, y éstas se ven relacionadas con los parámetros fisicoquímicos y granulométricos, viéndose potencialmente afectada la calidad ambiental, representando la importancia del estudio de los sedimentos y no solamente la columna de agua. Es de suma importancia tomar conciencia y reflexionar sobre el impacto de la contaminación en la calidad de vida de las generaciones futuras, mediante soluciones sustentables y sostenibles de los recursos naturales, así como también la evaluación y gestión medioambiental.

        Ponentes: Clara Velázquez Olivetti (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales), Néstor Salinas Franco (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales)
      • 9:33
        Servicios ecosistémicos del corredor biocultural del río Verde, Chaco Húmedo, Paraguay 12m

        Cada vez más incrementa la preocupación por la degradación de los servicios ecosistémicos de los humedales en el mundo. El sistema de humedales Paraguay-Paraná no se escapa de esta situación crítica. El presente estudio trata de los “Servicios ecosistémicos del corredor biocultural del río Verde, Chaco Húmedo, Paraguay”. El estudio es de tipo descrip-tivo y centra su atención en los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento y culturales. Se emplearon dos técnicas de tipo cualitativo: entrevistas semiestructuradas y observación directa. Se identificaron siete grupos de servicios de provi-sión (alimento, medicina natural, agua dulce, fibra, leña, materia prima, recursos ornamentales) y seis grupos de servi-cios ecosistémicos culturales (inspiración, recreación, patrimonio cultural, conocimiento tradicional, valor espiritual, valor educativo).

        Ponente: Belén Ahrens Cano
    • 9:45 10:15
      Charla Principal Dra Ines Camilloni Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ (FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS)

      Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ

      FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS

      180
      Mostrar sala en el mapa

      Cambio Climático: desafíos y urgencias

    • 10:15 10:45
      Charla Principal Dr. Mario Eduardo Gavidia Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ (FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS)

      Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ

      FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS

      180
      Mostrar sala en el mapa
    • 10:45 12:09
      Presentaciones Orales Sobre Ambiente 1 Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ (FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS)

      Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ

      FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS

      180
      Mostrar sala en el mapa
      • 10:45
        Efectos de radiofrecuencia de 2.4 y 5 GHz en células meristemáticas apicales de Allium cepa 12m

        Hoy en día los dispositivos inalámbricos son ampliamente usados en todo el mundo, estos dis-positivos emiten radiación no ionizante en la categoría de radiofrecuencia. No obstante, existe un gran debate respecto a si esta tecnología representa riesgos a la salud. Por otra parte, el Allium test es un bioensayo ampliamente utilizado para evaluar el potencial de genotoxicidad de sustancias tóxicas, así como de distintos tipos de radiación. Por lo anterior, l presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de radiofrecuencia de 2.4 y 5.8 GHz para actuar como agente genotóxico y citotóxico. Se expusieron raíces de cebolla Allium cepa a radiación no io-nizante de radiofrecuencia en tres diferentes duraciones (24, 48 y 72 horas), y se evaluó el índi-ce mitótico, el índice de fase y el índice de aberraciones cromosómicas. A pesar de que hubo relativamente pocas aberraciones cromosómicas, los grupos expuestos a 5.8 GHz mostraron diferencia significativa en la incidencia total de aberraciones con respecto al grupo control, por lo que se concluye que la frecuencia de 5.8 GHz en la densidad de flujo de potencia y en los periodos de exposición utilizados en el presente estudio pueden producir aberraciones cromo-sómicas con exposición continua en periodos prolongados de tiempo.

        Ponente: Fernando Antonio Alvarez Ortiz (Universidad Autónoma Metropolitana)
      • 10:57
        Suelo, agua y producción con manejos dispares: estudio de caso 12m

        RESUMEN: Asegurar el requerimiento de agua a los cultivos en secano es un desafío para zonas semiáridas. Una de las estrategias para lograrlo es aumentar las precipitaciones efectivas a través de un rápido ingreso en el perfil del suelo y una mejora en la capacidad de retención, aspectos que se definen por la condición superficial. El monitoreo de dicha condición permite determinar si las prácticas de manejo son sustentables. En el presente estudio se evaluaron parámetros físicos superficiales del suelo con el objetivo de identificar las modificaciones a lo largo de una rotación intensiva en comparación a monocultivo de soja, su relación con el agua superficial y la producción de cultivos. Las determinaciones se realizaron previas al cultivo de verano, en Córdoba, Argentina. El suelo es Argiudol típico, con clima subhúmedo. Se tomaron 4 repeticiones en cada tratamiento. Se determinaron densidad aparente y estabilidad estructural. Los resultados indicaron una mejora de la estabilidad en la rotación alcanzando en valores promedio de 84%. En monocultivo de soja los valores se mantuvieron en 71%, marcando diferencias significativas entre tratamientos a partir del tercer año. Por otra parte, en monocultivo de soja, los valores de densidad presentaron una tendencia al aumento con un valor mínimo y máximo de 1,17 y 1,54 Mg m-3, mientras que para rotación fueron 1.08 y 1.45 Mg m-3.

        PALABRAS CLAVE: San Marcos Sud, evolución temporal, manejo del suelo.

        Ponentes: Prof. Cecilia Inés Vettorello (FCA-UNC), Prof. Lucas Molina Ordoñez (FCA-UNC)
      • 11:09
        Cultivo del yacón (Smallanthus sonchifolius) en Tucumán. Posibilidades para pequeños productores. 12m

        El yacón es una planta perenne y de porte herbáceo que llega a medir entre 1.5 y 2.5 m de altura. La planta produce raíces reservantes (conocidas con el nombre de yacón) que tienen un sabor dulce y que por lo general son consumidas crudas, como frutas. Su hábitat original son las tierras altas de los Andes. La duración del ciclo de cultivo varía entre 6 y 12 meses, dependiendo principalmente de la altura de la localidad de plantación. Las raíces frescas acumulan principalmente agua y carbohidratos. Entre el 40 a 70 % del peso seco está en forma de oligofructosa (OF) -un azúcar especial que tiene varios efectos favorables en la salud- y 15 a 40 % está en forma de azúcares simples: sacarosa, fructosa y glucosa. La raíz puede ser consumida por diabéticos y personas que desean bajar de peso. Estas propiedades presentan posibilidades de realizar productos procesados como jarabes, jugos, mermeladas, hojuelas y té. La gran demanda de información sobre el yacón indica que hay mucho interés en este cultivo, en varios países del mundo.El objetivo general de este proyecto en fases de inicio plantea analizar la viabilidad del cultivo del yacón por parte de agricultores familiares en la provincia de Tucumán (Argentina). La estrategia metodológica se encuadra en la investigación y experimentación participativa, concomitantemente con la realización de encuestas y entrevistas. Se realizó en el mes de mayo del 2023 una encuesta para explorar preliminarmente el conocimiento y adhesión a la propuesta del cultivo de yacón por parte de pequeños agricultores. Como resultado preliminar, la muestra de agricultores se caracterizó por estar compuesta por un 93 % de varones; el 100 % entre 20 a 40 años pertenecientes a la zona centro y norte de Tucumán; un 71 % dedicados a la agricultura familiar con cultivos como caña de azúcar, huerta en general, ornamentales y ganadería. El 85 % declaró no conocer el cultivo de yacón; el 15 % lo conocía por comentarios de terceras personas. Ante la consulta si lo cultivarían, un 57 % contestó no saber por el momento; mientras que un 35 % contestó que sí le gustaría hacer el cultivo. Entre los factores que más repercutirían en la decisión para realizar esta actividad, el 78 % requerirían mayor información especialmente económica. En segundo término solicitarían asesoramiento para fases de cultivo y cosecha y para la venta de la producción. Lo anterior está seguido por la necesidad de acceder a los tubérculos para la plantación, así como prever la mano de obra. Estos datos preliminares alientan a seguir investigando sobre las posibilidades de adopción de este cultivo autóctono y ancestral, de altas propiedades para la salud humana, que puede traer beneficios económicos, ambientales y de desarrollo en general para la zona.

        Ponente: Marcela Blanca Colombo (Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.)
      • 11:21
        Comparación de parámetros proximales entre aislados de Arthrospira platentis y Arthrospira sp, como fuentes de proteínas naturales. 12m

        En los últimos años, el interés por el consumo de productos naturales viene aumentando progresivamente. Las microalgas y cianobacterias como tal han ganado un gran interés debido a los compuestos naturales que producen y beneficios que se atribuye a las mismas, pudiendo inclusive servir como materia prima para la alimentación animal. Se analizaron los parámetros proximales de tres aislados de especies del género Arthrospira de distintas regiones geográficas de Sudamérica. Con la finalidad de compararlos y conocer las diferencias y similitudes que pudiesen existir entre las mismas. Dos de las muestras eran de origen argentino y chileno, la tercera nativa del Paraguay, que fue obtenida de un cultivo en condiciones controladas dadas por un fotobiorreactor tipo batch con medio Zarrouk en condiciones de 24 horas luz, 0,45 vvm e intensidad lumínica de 12.500 lm durante 75 días, que generó un rendimiento de 5,82 gramos de biomasa por litro de cultivo. Las determinaciones realizadas para evaluar la composición proximal de los tres aislados fueron humedad, cenizas, proteínas y grasas totales. Para la cepa de Arthrospira platensis nativa paraguaya se obtuvieron los valores de porcentaje de proteína de 67,40%, grasas totales 5,69%, humedad 20,02% y cenizas de 9,11 %. Estos resultados de los parámetros analizados dan indicio de que esta microalga podría ser utilizada como suplemento alimenticio o complemento nutricional, dando un valor agregado a una cepa aislada del territorio nacional, que dadas las condiciones climáticas en las cuales se desarrolló, puede ser fácilmente escalable para su producción.

        Ponente: Rebeca Prieto Garcete (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales)
      • 11:33
        Efectos de los incendios sobre las propiedades edáficas (Córdoba, Argentina) 12m

        Los impactos de incendios alteran la cubierta vegetal, lo que ocasiona modificaciones de los pro-cesos geomorfológicos, biogeoquímicos y la degradación de los suelos. Además, influye en la calidad y cantidad de agua que infiltra afectando a la química atmosférica por la volatilización de nutrientes y la emisión de gases de efecto invernadero. El objetivo de este trabajo fue analizar los cambios de las variables edáficas en suelos afectados por incendios con distintos restos vegetales en la provincia de Córdoba, Argentina. Las fracciones de carbono se modificaron en todos los sitios. Las mayores modificaciones ocurrieron en los sitios con especies forestales, en determina-das propiedades químicas e hidrofobicidad, probablemente debido a que en ellos se encontraba una mayor cantidad de material combustible comparado con los sitios agrícolas. Mientras que la estabilidad de los agregados se modificó en todos los sitios a excepción del lote con soja (Glycine max L. Merr). La menor cantidad de restos vegetales propició menor tiempo de permanencia del fuego y menor temperatura alcanzada en el incendio. Por el contrario, en el monte nativo, el fue-go alcanzó la mayor temperatura entre todos los sitios estudiados, dada la calidad y cantidad de combustible presentes.

        Ponentes: Andrea Rubenacker (Catedra de Química general e Inorgánica, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad nacional de Córdoba, Argentina), Dr. Cecilia Vettorello (Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad nacional de Córdoba, Argentina)
      • 11:45
        Análisis del perfil microbiológico de Gallinaza para su potencial utilización como medio alternativo en el cultivo de microalgas. 12m

        Los sistemas intensivos de producción avícola generan grandes cantidades de residuos orgánicos, como la gallinaza, que pueden ser considerados potenciales contaminantes si no se les da un uso alternativo. Estos residuos, depositados en el suelo, pueden causar problemas significativos de contaminación tanto en el suelo como en el agua debido a las sustancias que generan. Por otro lado, este desecho tiene potencial como fuente alternativa de macro y micro nutrientes para el cultivo de microalgas, lo cual permite obtener biomasa microalgal utilizable como producto final y contribuye a una economía circular. Este trabajo tuvo como principal objetivo analizar el perfil microbiológico de la gallinaza para su potencial utilización como medio alternativo del cultivo de microalgas. Para ello, se realizaron cultivos en diferentes medios y tras analizar los resultados, se constató que los coliformes son los microorganismos más abundantes en la gallinaza. Asimismo, se constató la presencia de bacterias con la capacidad de biodisponibilizar nutrientes, como el fosfato, lo cual puede resultar beneficioso para considerar la gallinaza como un medio de cultivo alternativo en la producción de algas.

        Ponentes: Guadalupe Torres (Universidad Nacional de Asuncion), Lourdes Cardozo (Universidad Nacional de Asuncion)
      • 11:57
        Estudios cinéticos de la reacción del anhídrido acético iniciada por átomos de cloro en condiciones similares a las atmosféricas 12m

        La principal vía de degradación de los compuestos orgánicos volátiles que ingresan a la atmósfera son las reacciones químicas con el radical hidroxilo, el radical nitrato, y, en zonas marítimas y costeras, los átomos de cloro. El anhídrido acético (Ac2O, CH3C(O)OC(O)CH3) se utiliza ampliamente en la industria plástica y farmacéutica, entre otras. Su uso masivo y su relativa alta volatilidad tornan necesario el estudio de su impacto en el ambiente, principalmente en la atmósfera. En este trabajo se presenta la determinación del coeficiente de velocidad para la reacción del Ac2O con átomos de cloro y la postulación de su posible mecanismo de foto-oxidación en condiciones atmosféricas (298 K y 760 torr).
        Las determinaciones cinéticas se obtuvieron empleando un método relativo, determinando espectroscópicamente la variación temporal de la concentración de Ac2O y comparándola con compuestos de referencia cuyos coeficientes de velocidad son conocidos. Los experimentos se realizaron en un foto-reactor utilizando lámparas negras para generar los átomos de cloro e iniciar la reacción. El valor determinado experimentalmente del coeficiente de velocidad (1,6±0,5)×10^(-12) cm3 molecula-1 s-1) concuerda con el estimado mediante el método SAR (Structure Activity Relationship), (2,32〖×10〗^(-12) cm3 molecula-1 s-1), validando los datos experimentales obtenidos.
        Además, se identificaron CO, CO2 y ácido acético como los productos mayoritarios de degradación. A partir de esto y del análisis cinético se determinó el mecanismo de reacción atmosférica del Ac2O, permitiendo inferir cuáles serían sus implicancias ambientales.

        Ponente: Mateo Kalinowski (Facultad de Ciencias Químicas)
    • 14:00 14:30
      Charla Principal - Dra. Magna Maria Monteiro(ella pidio antes de las 15hrs) Biblioteca FCA/Baja-1 - FCA- Auditorio (FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS)

      Biblioteca FCA/Baja-1 - FCA- Auditorio

      FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

      100

      Tópico: Producción de compuestos con la finalidad de aplicación medioambiental para la captura de metales pesados.

    • 14:30 15:00
      Charla Principal - Dr. Fernando Luís Fertonani Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ (FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS)

      Biblioteca FCQ/Baja-1 - Auditorio FCQ

      FACULTAD DE CIENCIA QUIMICAS

      180
      Mostrar sala en el mapa

      Desarrollo de un muestreador tipo Gent de bajo costo construido para
      el muestreo de aerosoles atmosféricos urbanos.

    • 15:00 15:40
      Mesa redonda - Comité de Medio Ambiente de la AUGM Biblioteca FCA/Baja-1 - FCA- Auditorio (FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS)

      Biblioteca FCA/Baja-1 - FCA- Auditorio

      FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

      100
    • 15:40 16:10
      Break 30m Biblioteca FCA/Baja-1 - FCA- Auditorio (FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS)

      Biblioteca FCA/Baja-1 - FCA- Auditorio

      FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

      100
    • 15:40 16:10
      Sesión de Póster Agua Biblioteca FCA/Baja-1 - FCA- Auditorio (FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS)

      Biblioteca FCA/Baja-1 - FCA- Auditorio

      FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

      100
    • 16:10 17:20
      Presentaciones Orales Sobre Aguas 1.1 Biblioteca FCA/Baja-1 - FCA- Auditorio (FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS)

      Biblioteca FCA/Baja-1 - FCA- Auditorio

      FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

      100
      • 16:10
        Mitigación de inundaciones urbanas a través de lagunas reguladoras de excedentes pluviales 12m

        El diseño hidráulico de la estación de bombeo del sistema de las lagunas Francia y Los Teros, se realizó dentro de un conjunto de obras inserto en el sistema de defensas del Área Metropoli-tana del Gran Resistencia (Chaco, Argentina), de modo tal que las mismas tengan capacidad de respuesta eficiente ante los excesos de eventos pluviales intensos. El análisis realizado tuvo en cuenta la Resolución N° 303/09 de la Administración Provincial del Agua del Chaco, que fija cota de línea de ribera y línea de restricción severa de lagunas comprendidas en el Área Metro-politana. El objeto de la estación de bombeo es trasvasar caudales de excesos de lluvia en la cuenca de aporte, de 140 hectáreas, que se almacenan temporalmente en el sector interno o área defendida para situaciones en las que el río Negro se encuentra con cotas superiores a las de las lagunas. En esas circunstancias la descarga del bombeo se realiza al cauce del río Negro y su planicie inundable. Las líneas de riesgo hídrico y las características hidrológicas y morfológi-cas del cuerpo lagunar asociadas con la trama urbana fijan las condiciones de borde para el di-seño del sistema en su conjunto.

        Ponentes: Prof. Alejandro Ricardo Ruberto (Universidad Nacional del Nordeste), Prof. Carlos Alberto Depettris (Universidad Nacional del Nordeste), Prof. Guillermo José Mendez (Universidad Nacional del Nordeste), Dr. Jorge Víctor Pilar (Universidad Nacional del Nordeste), Marcelo Justo Manuel Gómez (Universidad nacional del Nordeste)
      • 16:22
        Calidad microbiológica del agua en espacios públicos de recreación de la ciudad de San Lorenzo, Paraguay 12m

        La calidad del agua potable es un factor importante para el acceso seguro al líquido vital en los espacios públicos recreativos (plazas, parques, etc.). Sin embargo, no existen registros científicos acerca del estado microbiológico de las aguas distribuidas en ellos en el Paraguay. Se propuso como objetivo principal analizar microbiológicamente muestras de aguas provenientes de parques y plazas de la ciudad de San Lorenzo. Para ello, se tomaron muestras de 11 espacios públicos recreativos del casco urbano de la ciudad de San Lorenzo. En estas muestras fueron analizados los parámetros de Aerobios mesófilos mediante vertido en placa, y Coliformes totales, Coliformes fecales, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa mediante filtración por membrana y contrastados con los valores máximos permitidos para agua potable, según la normativa nacional. El recuento de Aerobios mesófilos, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa resultó dentro de rango en la totalidad de las muestras analizadas. Sin embargo, los Coliformes totales se detectaron sobrepasando el límite permitido en un 36,4% de las muestras y Coliformes fecales en 18,2 % de ellas. Estos hallazgos sugieren la urgencia en el correcto saneamiento de las de las aguas distribuidas en zonas urbanas para velar por la salud de sus ciudadanos.

        Ponente: María Laura Rojas Aguadé (Departamento de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción)
      • 16:34
        ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA UTILIZACIÓN DE LA SEMILLA DE MORINGA OLEIFERA COMO COAGULANTE EN EL TRATAMIENTO DE AGUA 12m

        Las semillas de Moringa oleífera contienen un agente activo que permite su uso como coagu-lante alternativo en el tratamiento de agua. En el presente trabajo, se estudió el comportamiento de las mismas comparándolas con el sulfato de aluminio en la clarificación de las aguas de un tajamar ubicado en la comunidad indígena Santa Rosa, Distrito de Benjamín Aceval, Departa-mento de Presidente Hayes. El presente trabajo y los análisis laboratoriales fueron realizados en el Laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asun-ción, San Lorenzo, Paraguay; en el periodo comprendido entre octubre 2022 a mayo 2023, con el objetivo de analizar el uso de las semillas de moringa (Moringa oleífera Lam) como posible coagulante en el tratamiento de agua. Se realizó en un diseño completamente alzar con tres tra-tamientos (agua cruda, semillas de moringa 1000mg/L y sulfato de aluminio 100 mg/L) y 3 re-peticiones. Para determinar la calidad del agua fueron evaluadas: turbidez, pH, conductividad eléctrica y coliformes totales. Los resultados fueron analizados estadísticamente y donde se de-tectaron diferencias significativas, se aplicó el Test de Tukey al 5% de probabilidad de error. Se observaron diferencias estadísticas significativas en todas las variables estudiadas, en donde se demostró que la harina de la semilla de moringa es eficaz en la reducción de la turbidez y coli-formes totales en agua.

        Ponente: Arnaldo Jesús Caballero Romero
      • 16:46
        Qualidade da água e resistência a antibióticos em manancial de abastecimento público no sul do Brasil 12m

        Este trabalho teve como objetivo investigar a qualidade da água e a resistência microbiana do manancial superficial que abastece a cidade de Curitibanos (Brasil). Para isso, amostras de água foram coletadas no rio Marombas no período entre novembro de 2021 a agosto de 2022. Parâmetros físicos, químicos e microbiológicos foram determinadas nas amostras e utilizados para o cálculo do índice de qualidade de água – IQA. Também foram realizados antibiogramas de isolados de Escherichia coli quanto a resistência à quatro diferentes antibióticos. Os resultados indicaram que a água do rio Marombas possui IQA que atende, em média (50,3), as condições para uso como manancial para abastecimento público. Entretanto, foram identificadas bactérias resistentes a antibióticos em todas as campanhas realizadas, com percentuais de resistência dos isolados que variaram entre 16,7 a 83,3. Estes resultados apontam para uma alta carga de contaminação fecal e uma considerável presença de bactérias resistentes na água que abastece a cidade de Curitibanos. Demonstra-se urgente a necessidade de aprimoramento nas técnicas voltadas às atividades agrosilvopastoris existentes na sub-bacia bem como o controle do uso de antibióticos com vistas a proteger a saúde humana e ambiental.

        Ponente: Dr. Joni Stolberg (Universidade Federal de Santa Catarina - Campus de Curitibanos)
      • 16:58
        DETECCIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN EL LAGO YPACARAI 12m

        RESUMEN

        El lago Ypacarai sirve de fuente de abastecimiento de agua potable a diversas ciudades de su cuenca y como lugar de recreación en las estaciones veraniegas; su probable contaminación por fuentes antropogénicas y el daño ecológico asociado, ha generado la preocupación científica. En este contexto, actualmente los contaminantes emergentes son elegidos como tema de investigación, pues su principal característica radica en que son sustancias que forman parte de los productos de uso rutinario en hogares e industrias y para los cuales no se tienen definidos límites máximos permitidos en las leyes de protección ambiental. Este trabajo buscó detectar la posible presencia de contaminantes emergentes en aguas superficiales del lago, para lo cual se colectaron muestras de 6 puntos en 4 campañas trimestrales y mediante la optimización de métodos de cromatografía líquida y cromatografía de gases se analizaron y detectaron atrazina, cafeína, cipermetrina, estradiol, imidacloprid, metil y propil parabenos. Se determinaron los parámetros fisicoquímicos: pH, oxígeno disuelto, conductividad, olor, color, temperatura del agua y del ambiente, turbidez, DBO5, DQO, así como fósforo y nitrógeno total, según lo descrito en el Standard Methods 23st Edition y se compararon los valores con normativas vigentes. En las muestras del lago Ypacarai se detectaron concentraciones inferiores a los límites de cuantificación para cada molécula del estudio.

        PALABRAS CLAVE: Contaminantes emergentes, Cromatografía Líquida, Cromatografía de Gases, Optimización.

        CONCLUSIONES

        Con las metodologías optimizadas se identificaron y cuantificaron las moléculas en estudio, aunque los valores para los 7 analitos en las 24 muestras de agua superficial del lago Ypacarai, se encontraban entre el límite de detección y el límite de cuantificación por lo cual se reportaron como inferiores al límite de cuantificación para cada uno de ellos. Dichos métodos servirán para próximos trabajos de investigación y/o monitoreos ambientales.
        En cuanto a los parámetros fisicoquímicos, pudo observarse que la mayoría de ellos cumplen los requisitos de la Resolución 222/02, sin embargo, se obtuvieron valores que superan los criterios para aguas de Clase II en los parámetros: turbidez, DBO5 y los nutrientes nitrógeno y fósforo total
        Como recomendación para próximos estudios podría citarse algunas medidas como ampliar el muestreo y análisis a otros cuerpos de agua y afluentes del lago, considerar otras muestras ambientales, aplicar diferentes métodos de tratamiento de muestras o emplear otras metodologías analíticas con mayor sensibilidad preferentemente.

        Ponente: Ninfa Concepción Castro de Maldonado (Facultad de Ciencias Químicas -UNA)
    • 17:20 17:56
      Presentaciones Orales Sobre Aguas 1.2 Biblioteca FCA/Baja-1 - FCA- Auditorio (FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS)

      Biblioteca FCA/Baja-1 - FCA- Auditorio

      FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

      100
      • 17:20
        Concentración de metales en residuos plásticos encontrados en la Bahía de Asunción, Paraguay 12m

        RESUMEN: En los últimos años ha aumentado la producción global de plásticos, muchos de los cuales, luego de su uso, terminan en los cauces hídricos. El objetivo del estudio fue evaluar la pre-sencia de metales en residuos plásticos suspendidos en las costas la Bahía de Asunción. Se selec-cionaron cuatro zonas costeras de donde se recogieron los residuos plásticos según el método re-comendado por OSPAR. Se clasificaron según tamaño y finalidad para la cual fueron producidos. Se determinó la concentración de cobre (Cu), cadmio (Cd), manganeso (Mn), hierro (Fe) y zinc (Zn) por espectrofotometría de absorción atómica, previa digestión ácida con horno digestor micro-ondas. Las concentraciones fueron variables según la clasificación de residuos plásticos, el punto de muestreo y el metal en estudio. Las concentraciones más elevadas fueron para hierro y manga-neso (Fe: 3.22 ± 0.12 mg·g-1; Mn: 1.13 ± 0.04 mg·g-1). Los metales Cd, Cu y Zn se encontraron en el orden de μg·g-1. En orden decreciente, las concentraciones fueron Zn > Cu > Cd. El estudio pro-porciona información relevante en cuanto a las concentraciones de metales en muestras de residuos plásticos que finalmente terminan en nano- y microplásticos que pueden afectar nocivamente a los organismos vivos.

        PALABRAS CLAVE: residuos plásticos, metales, microondas, espectrofotometría

        Ponente: Sra. Deyanira Peralta (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Fisicoquímica)
      • 17:32
        Evaluación del efecto mutagénico de aguas provenientes de tres puntos del río Paraguay en sangre periférica de Danio rerio 12m

        El río Paraguay es la segunda vía fluvial del continente americano después del Amazonas. Sin embargo, el aumento de la población podría generar una mayor contaminación del cauce. Además, es importante destacar que existen muy pocos estudios que evalúan la genotoxicidad o la citotoxicidad del cauce. Este trabajo tiene por objetivo evaluar los efectos mutagénicos de aguas provenientes de tres estaciones del río Paraguay mediante el empleo Danio rerio como organismo modelo. Para ello se trataron por 48 horas individuos de Danio rerio (machos y hembras) y se contabiliza-ron 4000 eritrocitos. En la estación 1, el porcentaje de células fue de 30,6 %, observándose un aumento de células con cromatina condensada. En la estación 2, el porcentaje de células con cromatina condensada fue de 16,9%, En la estación 3, se registró un mayor porcentaje de las células vacuolares (30,6%). También se observó un mayor porcentaje de células con cariólisis y vacuolas en la estación 1, así como células con micronúcleos y núcleos arriñonados en la estación 3. Estos re-sultados revelan un aumento en los efectos citotóxicos de los puntos del río Paraguay analizados sobre células de sangre periférica de D. rerio.

        Ponente: Sra. Judith Esther Caje Maciel (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, laboratorio de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental, San Lorenzo, Paraguay.)
  • martes, 10 de octubre
    • 8:15 9:25
      Presentaciones Orales Sobre Energia Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA (FACULTAD POLITECNICA)

      Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA

      FACULTAD POLITECNICA

      200
      Mostrar sala en el mapa
      • 8:15
        Predicción del índice de refracción del biodiesel a partir de su composición química 12m

        El índice de refracción es una propiedad que se puede usar en la caracterización de biodiesel, de sus materias primas, de mezclas diésel/biodiesel y para detectar la adulteración con aceites vegetales. Se sabe que existen alrededor de 350 aceites con potencial para la producción de biodiesel y, para la mayoría de ellos, aún no se dispone de valores experimentales de índice de refracción. Este estudio propone modelos de regresión para determinar el índice de refracción del biodiesel a partir de su composición química y estructura molecular (longitud de cadena de carbono y nivel de instauración). Se midió el índice de refracción, a 313K, para biodiesel producidos a partir de distintos aceites, y se realizó un estudio de regresión utilizando nuestros resultados experimentales y las bases de datos experimentales disponibles en la literatura científica, con un total de 47 datos. Las ecuaciones, que se obtuvieron usando un análisis de regresión lineal múltiple, reprodujeron correctamente las dependencias de esta propiedad del biodiesel con la longitud de la cadena de carbono y el nivel de instauración. Los valores RMSE de los modelos del índice de refracción utilizando todos los datos fueron inferiores a 0.0008.

        Ponente: Dr. Silvia Daniela Romano (Universidad de Buenos Aires (UBA))
      • 8:27
        Gestión Integral de Recursos Hídricos en Aprovechamientos Hidroeléctricos Binacionales: caso de ITAIPU Binacional 12m

        GIRH

        Ponentes: Eduardo Ortigoza Moreno (Facultad Politécnica), Dr. Victorio Oxilia (Facultad Politécnica-UNA)
      • 8:39
        Prospección sistemática de sitios para presas y embalses mediante la determinación automática de su geometría 12m

        RESUMEN: La evaluación objetiva de los beneficios, costos e impactos de presas y embalses nuevos requiere determinar la geometría de alternativas de localización, orientación y altura de presas; así como las áreas inundadas y volúmenes de embalse correspondientes. En una cuenca hidrográfica extensa puede haber miles de sitios como alternativas de cierre; cada uno con decenas de alternativas de altura de presa. La prospección sistemática de sitios para presas y embalses consiste en la generación exhaustiva de alternativas para las que se determina su geometría. Esto permite la selección racional de sitios y el dimensionamiento de presas y embalses de propósitos múltiples, particularmente para hidroenergía. Se presenta la aplicación GeoDamRes programada en R que recorre el archivo matricial de la red de corrientes, extraída de un modelo digital de elevación (MDE); procediendo en cada minicuenca, en cada celda o sitio del cauce y en cada altura de presa. En cada sitio se determina la orientación de la presa que hace mínima su área vertical para diferentes alturas; y se determina la geometría del embalse correspondiente. Luego, se determina un índice de eficiencia geométrica para cada alternativa. El usuario puede indicar los intervalos de exploración de la red de corrientes (horizontal), y de altura de presa (vertical), la altura límite de las presas, y el criterio para omitir sitios con laderas de poca pendiente, entre otros. Los resultados se obtienen en forma tabular, gráfica y geográfica. Esta técnica se ha aplicado a la cuenca del río Paute en Ecuador, que drena 6,435 km2, con un MDE con celda de 90 metros.

        PALABRAS CLAVE: presas y embalses, prospección de sitios, potencial hidroeléctrico, río Paute.

        Ponente: Sergio Armando Trelles Jasso (HIDROTEC)
      • 8:51
        Potencial Bioquímico de Metano de la digestión anaerobia de residuos avícolas. 12m

        El biogás es un combustible renovable, flexible y almacenable; compuesto
        primariamente de metano como producto final del proceso de digestión anaerobia. Se presenta como una opción innovadora y rentable, y la determinación de su potencial de producción a partir de residuos avícolas podría contribuir a formular mejores prácticas de gestión en un esfuerzo por asegurar el crecimiento sostenible de esta industria en constante expansión. El objetivo principal fue analizar el potencial bioquímico de metano a partir de los residuos avícolas. La población de estudio fueron los reactores con los cuatro tratamientos, cada uno representando una combinación distinta de la gallinaza, el agua residual y el lodo de la planta de tratamiento de la industria. La variable principal fue la producción específica de metano (CH4ml/SVg), y para esta se midió el metano (CH 4 ) y sólidos volátiles (SV). Se utilizó el método de desplazamiento volumétrico, el ensayo de Producción Bioquímica de Metano (PBM) y ensayos adaptados desde los Métodos Estándar para el Examen del Agua y las Aguas Residuales. Los resultados indican al lodo de la industria como el cosustrato de mayor aporte para la generación de biogás. El porcentaje de remoción orgánica oscila entre 95 y 99%, con lo que se muestra la eficiencia de la digestión anaerobia a la hora de reducir la materia orgánica. La industria cuenta con los cosustratos ideales para subsidiar la digestión anaerobia de la gallinaza (residuo principal de la planta): el agua efluente de la planta de tratamiento la cual puede disminuir la concentración de inhibidores presentes y favorecer un mejor contacto medio-bacterias, y el lodo el cual incrementa la producción específica de metano.

        Ponente: Sol Maria Aurelia Corvalan Galeano
      • 9:03
        Fomento de energías renovables para ciudades sostenibles. 12m

        El presente trabajo se enmarca en el avance de una de las líneas de investigación de un proyecto de investigación acreditado ante la Unviersidad Nacional del Nordeste (Argentina). El objeto de estudio consiste en las políticas de fomento existentes en materia de energías renovables y eficiencia energética como instrumento para el desarrollo de ciudades sostenibles. Como caso de análisis se propone de forma comparada el plano nacional con el local, en especial, de la Provincia de Corrientes. La cuestión se enlaza también con derecho a la ciudad entendido como un verdadero paradigma a partir del cual los ciudadanos tenemos derecho a disfrutar de ciudades accesibles, sostenibles, inclusivas y equitativas que potencien el desarrollo humano. En ese contexto, es deber del estado promover acciones tendientes a garantizar este novedoso derecho. Puntualmente en el caso que aquí nos ocupa se hace foco en la necesidad fomentar en el plano urbano la generación de energías renovables y la promoción de la denominada eficiencia

        Ponente: miguel andres goldfarb (facultad de derecho universidad nacional del nordeste (Argentina))
    • 9:25 9:55
      Charla Principal - Dra. María Andrea Triana Montes Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA (FACULTAD POLITECNICA)

      Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA

      FACULTAD POLITECNICA

      200
      Mostrar sala en el mapa

      Eficiencia energética de hogares y
      edificios, y su adaptación al cambio climático.

    • 9:55 10:25
      Charla Principal - Dr. Felipe Mitjants Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA (FACULTAD POLITECNICA)

      Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA

      FACULTAD POLITECNICA

      200
      Mostrar sala en el mapa

      Tópico: “Prospectiva Energética del Paraguay, bajo una visión de desarrollo sostenible".

    • 10:25 10:55
      Break 30m Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA (FACULTAD POLITECNICA)

      Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA

      FACULTAD POLITECNICA

      200
      Mostrar sala en el mapa
    • 10:25 10:55
      Sesion de Póster Energia Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA (FACULTAD POLITECNICA)

      Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA

      FACULTAD POLITECNICA

      200
      Mostrar sala en el mapa
    • 10:55 11:25
      Charla Principal - Dr. Victorio Enrique Oxilia Dávalos Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA (FACULTAD POLITECNICA)

      Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA

      FACULTAD POLITECNICA

      200
      Mostrar sala en el mapa

      Tópico: Integración energética y la gobernanza de recursos energéticos compartidos por varios países.

    • 11:25 12:10
      Mesa redonda - Comité de Energia de la AUGM Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA (FACULTAD POLITECNICA)

      Auditorio/Baja-1 - Aula Magna FPUNA

      FACULTAD POLITECNICA

      200
      Mostrar sala en el mapa
    • 14:00 15:20
      Presentaciones Orales Sobre Aguas 2.1
      • 14:00
        EVALUATION OF THE APPLICABILITY OF THE SOIL AND WATER ASSESSMENT TOOL MODEL IN A BASIN OF THE BRAZILIAN PAMPA BIOME 12m

        ABSTRACT: In this study, the objective was to adjust a hydrological model for the Rio Ibicuí basin (IRB) using the Soil and Water Assessment Tools (SWAT) model with semi-automatic calibration. The data used included streamflow, precipitation, temperature, land use map, soil types and digital elevation model. The model calibration and validation were conducted using the SWAT-CUP software, employing the Sequential Uncertainty Fitting (SUFI2) algorithm to test parameter uncertainty. The observed streamflow series from the Agência Nacional de Águas e Saneamento Básico (ANA) were divided into calibration and validation periods. The SWAT model exhibited a good fit for streamflow estimation in the IRB. In the calibration phase, the Nash-Sutcliffe Efficiency (NSE) coefficient was 0.87, and the Pbias was -14.1%. Dur-ing validation, the NSE reached 0.88, and the Pbias was -22.2%. Despite limitations in the in-put data, the results demonstrated the significant potential of the SWAT model for determin-ing streamflows in the study region. These findings hold relevance for future research and can assist water resource managers in decision-making processes. Efficient parameter calibra-tion in hydrological modeling is a crucial challenge, and the use of semi-automatic calibration with the SWAT model has shown promising outcomes.

        KEYWORDS: Hydrologic modeling, Streamflow, SWAT, Pampa biome.

        Ponentes: Sr. Gabriel Sulzbach Pereira (Universidade Federal de Santa Maria), Néverton Scariot (Universidade Federal de Santa Maria)
      • 14:12
        ANÁLISE PRELIMINAR DA APLICAÇÃO DIRETA DO MODELO HAND UTILIZANDO DIFERENTES FONTES DE DADOS DE ENTRADA. 12m

        Os eventos de inundação estão se tornando mais frequentes e intensos no planeta, devido ao crescimento populacional, processo de urbanização, obras hidráulicas subdimensionadas e aquecimento global. No Brasil, o desenvolvimento urbano sem infraestrutura adequada contribui para o aumento desses eventos. A modelagem hidrológica e o geoprocessamento são técnicas amplamente utilizadas para mitigar os danos causados por inundações. Neste estudo, comparamos a aplicação do modelo Heigth Above Nierest Drainage (HAND), alterando apenas os Modelos Digitais de Elevação (MDE) usados como dado de entrada no modelo. Os MDEs utilizados foram obtidos das missões Shuttle Radar Topography Mission (SRTM), Topodata e Advanced Land Observing (ALOS) PALSAR, com resoluções de 90, 30 e 12,5 metros respectivamente. Na avaliação preliminar, o modelo apresentou um resultado linear, independentemente da classificação utilizada. Preliminarmente constatou-se que quanto maior a resolução do MDE utilizado, menor o pixel, maior é a área classificada como alagável. Esse resultado destaca a importância de dados precisos de MDE na avaliação de riscos de inundação.

        Ponente: Gustavo Araujo (UFSM)
      • 14:24
        ANÁLISIS HIDROQUÍMICO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL CHACO PARAGUAYO 12m

        El Chaco Paraguayo comprende la región occidental de la República del Paraguay, conocida por presentar áreas semiáridas a áridas. Ante la ausencia de cursos de aguas superficiales perennes, las altas temperaturas, la alta evapotranspiración y la escasa precipitación, el agua subterránea adquiere gran importancia, por ser casi el único recurso disponible, especialmente en la época seca. Sin embargo, debido a las características propias del terreno y los minerales que compo-nen el suelo, las aguas subterráneas en gran parte de la región, no son aptas para el consumo humano debido a la salinidad que presentan. El objetivo de esta investigación fue realizar un estudio hidroquímico de las aguas subterráneas de la región, como una forma de aportar datos de este sistema hídrico, que permitan su valoración y aprovechamiento. Para ello, se contaron con muestras de pozos de diferentes puntos de la región y se realizaron determinaciones de la concentración de los iones mayoritarios (Ca+2, Mg+2, Na+1, K+1, NO3-, Cl-, HCO3- CO3-2 y SO4-2), para la clasificación de los diferentes tipos de aguas mediante el diagrama de Piper. Se identifi-caron tres tipos de aguas: cloruradas-sulfatadas-sódicas en la zona de Pozo Hondo, bicarbona-tadas sódicas en Nueva Asunción y sulfatadas sódicas en el Chaco Central.

        Ponente: Prof. Claudia Raquel Avalos de Enciso (CEMIT-UNA)
      • 14:36
        Análisis de la evapotranspiración utilizada en el balance hídrico de la cuenca del río Paraguay para el periodo 2011-2017 empleando datos de teledetección 12m

        RESUMEN: La teledetección ofrece una alternativa para estimar los diferentes componentes del ciclo hidrológico que forman la ecuación de balance hídrico, teniendo en cuenta las dificultades de acceso para datos medidos en cuencas hidrográficas de gran escala. Es por eso que el objetivo radica en el análisis de la variabilidad de la evapotranspiración en el balance hídrico en el que se realizó la comparación del desempeño de productos TRMM y TERRA, para la precipitación, MODIS y TERRA para la evapotranspiración y GRACE para la variación de almacenamiento de agua respecto a datos medidos. La cuenca de estudio tiene su aforo en la estación de Porto Murtinho, comprendida dentro de la zona de la cuenca alta del río Paraguay. La variación de almacenamiento de agua en el suelo (ds/dt), mostró picos desfasados, resaltando mayormente una subestimación por parte del ds/dt calculado respecto al producto GRACE. Los valores calculados de caudal provenientes de los productos anteriores mostraron sobreestimaciones y valores negativos. La mejor representación se obtuvo del producto TERRA para la evapotranspiración con valores de r= 0.53 a r= 0.83 en las cinco estaciones de datos medidos. De manera que existe todavía gran incertidumbre para el cierre de la ecuación de balance hídrico por sensores remotos, para las combinaciones utilizadas.

        Ponente: Alejandra Vargas Houdin (Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Asunción)
      • 14:48
        Uso de análisis multicriterio para la selección de fuentes de agua en el Chaco Paraguayo 12m

        En este trabajo se presenta la metodología desarrollada y utilizada para elegir la mejor fuente de abastecimiento de agua para consumo humano en una región del Chaco Paraguayo.
        Se formuló un modelo de apoyo la decisión, entendible para los decisores, bajo el paradigma multicriterio, utilizando cuatro atributos de ponderación (social, económico, ambiental y técni-co) para escoger la mejor fuente de abastecimiento de agua, de manera de dar una respuesta op-timizante.
        Para considerar los aspectos sociales, se utilizó la cantidad de días por año que estadísticamen-te no podría lograrse una oferta de agua razonable. Entre los aspectos económicos se tuvieron en cuenta los costos de las alternativas en análisis. Por su parte, para los aspectos ambientales, se consideraron la vegetación afectada, impactos en los suelos y sus usos, modificación del pai-saje y accesibilidad, mientras que los aspectos técnicos contemplaron la captación, la facilidad de operación y mantenimiento, dificultad de distribución, almacenamiento y transporte de agua.
        El modelo desarrollado combinó la "Programación de Compromiso" y el "Método de Análisis Jerárquico", dos métodos ampliamente conocidos y utilizados como herramientas de apoyo a la decisión.

        Ponentes: Dr. Jorge Víctor Pilar (Universidad Nacional del Nordeste), Marcelo Justo Manuel Gómez (Universidad Nacional del Nordeste)
      • 15:00
        CALIBRACIÓN DEL NÚMERO DE CURVA EN CUENCAS DE ALTA PENDIENTE DEBIDO AL CAMBIO DEL USO DEL SUELO 12m

        El área de estudio se sitúa en la provincia de Salta, Argentina, entre los ríos Dorado y Del Valle, en cercanías de la localidad de Coronel Mollinedo y adyacente a las vías del ferrocarril Gral. Belgrano, específicamente en los kilómetros 1.128 a 1.168 del ramal C18.
        Esta región presenta un marcado desnivel topográfico que, junto con otros factores, influye en el flujo de agua, como la intervención humana tanto con obras como sin ellas, la deforestación, las prácticas agrícolas inadecuadas y la presencia de suelos propensos a la erosión. Todos estos factores contribuyen al problema de la erosión que ha sido objeto de estudio.
        El objetivo principal de esta investigación es comprender el flujo de agua en el tramo comprendido entre las estaciones Las Lajitas y Apolinario Saravia, centrándose en áreas que drenan sus excesos hídricos hacia las vías ferroviarias.
        Se realizó un análisis espacial y temporal del uso del suelo utilizando imágenes satelitales. Mediante la clasificación de los suelos, se asignan coeficientes de curva número que reflejan la condición de suelo saturado. Esto se llevó a cabo considerando la humedad previa del suelo, basada en las precipitaciones de los últimos 10 días.

        Ponentes: Prof. Alejandro Ruberto (Departamento de Hidráulica- Facultad de Ingeniería- UNNE), Sra. Florencia Daniela Fleitas (Departamento de Hidráulica- Facultad de Ingeniería- UNNE), Sr. Marco Antonio Sosa (Departamento de Hidráulica- Facultad de Ingeniería- UNNE), Mauricio Julian Giménez (Departamento de Hidráulica- Facultad de Ingeniería- UNNE)
    • 15:20 15:50
      Charla Principal - Dr. Francisco Latonsisky

      Tópico: Desarrollo de metodologías de determinación de caudales líquidos y sólidos en cauces naturales.

    • 15:50 16:20
      Break 30m
    • 15:50 16:20
      Sesion de Póster Agua
      • 15:50
        ESTADO ECOLÓGICO DEL RIACHO PAJAGUÁ EN EL VALLE DE INUNDACION DEL RIO PARAGUAY, MUNICIPIO DE NUEVA ASUNCIÓN, PARAGUAY 20m

        Cardenas Mereles, C.a; Insfrán Ortiz. A.b; Alfonso, O.c

        a Carrera de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, clacardf94@gmail.com;
        b Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay;
        c Profesor de la Facultad de Ingeniería, Universidad nacional de Asunción, Paraguay.

        RESUMEN

        Paraguay posee numerosos humedales de características únicas, que se ven amenazados por las presiones antrópicas y que ponen en peligro el estado ecológico y la conservación. Basada en esta problemática, este estudio tuvo como objetivo describir el estado ecológico del riacho Pajaguá en el valle de inundación del río Paraguay, que sustenten su conservación como un sitio de alto valor como humedal ribereño. El riacho Pajaguá se localiza en el municipio de Nueva Asunción, depar-tamento de Presidente Hayes, en la región Occidental de Paraguay. Se realizaron mediciones y observaciones directas de campo, uso de imágenes satelitales, entrevistas y análisis laboratoriales de agua. Se detectó una reducción del número de espejos de agua en el humedal, calidad de agua fuera de los límites admisibles de la normativa vigente, estado de conservación mediocre y nivel de contaminación severa y moderada de calidad. Se sugiere que el area del riacho Pajaguá sea considerada dentro de la categoria de Otras Medidas Efectivas de Conservación (OMEC).

        PALABRAS CLAVE: ecosistema, humedales, conservación, calidad de agua.

        Ponente: Sra. Clarisse Cardenas (Facultad de Ciencias Agrarias)
      • 16:00
        Aplicación de la técnica de película nutritiva con Eichhornia crassipes para la remoción de mercurio en aguas de arroyo Gasory 20m

        La minería informal o artesanal a pequeña escala (MAAPE) para la extracción principalmente de oro en los países en desarrollo pone en riesgo la salud del hombre y del medio ambiente por la utilización del mercurio en la etapa del lavado del mineral. En este trabajo se evaluó la remoción de mercurio de las aguas de arroyo proveniente del área de realización de actividades tipo MAAPE aplicando un sistema hidropónico tipo NFT (técnica de flujo de nutrientes) utilizando Eichhornia crassipes. La técnica NFT generalmente son sistemas cerrados que permite pasar un flujo superficial de solución nutritiva sobre las raíces de la planta que están suspendidas dentro del canal ligeramente inclinado con caudal de efluente entre 1 y 2 litros por minutos con poca profundidad entre 1 a 2 pulgadas. Los resultados obtenidos mostraron la reducción de 94,5% de la concentración inicial del mercurio (47,353µg/L) en menos de 54 horas, con factor de bioacuamulación (FB)=1617 y del factor de translocación (FT)= 0,12. En el estudio cinético se encontró que la disminución de la concentración en función del tiempo se ajusta a una cinética de segundo orden con correlación lineal R2 = 0,95, contante de velocidad k = 0,007/hora y tiempo de vida media t1/2= 3 horas.

        Ponente: Prof. Leonida Medina García (UNA-FACEN)
      • 16:00
        BALANCE HIDROLÓGICO DE CUENCA DE JESÚS MARÍA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 20m

        hidrologia

        Ponente: Andrés Zgrablich (Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Córdoba)
      • 16:00
        Diseño, montaje y puesta en marcha de un biorreactor para un sistema de tratamiento de efluentes de lodos activados a escala laboratorio 20m

        El tratamiento de aguas residuales, es una de las operaciones más importantes de las grandes cuida-des, que tiene un impacto en el ambiente y la salud. El objetivo del proceso de tratamiento de las aguas residuales es eliminar los contaminantes del agua antes de que se liberen al medio ambiente, lo que garantiza la protección del medio ambiente y la salud pública. El tratamiento puede realizarse de varias maneras, como procesos físicos, químicos y biológicos, pero uno de los métodos más populares es el tratamiento con lodos activados, que utiliza microorganismos aerobios para descomponer la ma-teria orgánica en el agua residual. El tratamiento de aguas residuales con este método es económico y sostenible. Es por ello es que para este trabajo se propone diseñar, construir y poner en funcionamien-to un biorreactor para un sistema de tratamiento de efluentes de lodos activados. Son en total tres etapas, las que componen el sistema de tratamiento: sedimentación con un filtro de arena, un biorreac-tor aerobio y un tanque de post-cloración. Los resultados del sistema propuesto muestran una dismi-nución significativa de los niveles de contaminación de las aguas residuales hasta un 92.80%. Sin contar un potencial en la reducción de la carga microbiana en el efluente.

        Ponente: Carlos Meza (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biotecnología, San Lorenzo, Paraguay)
      • 16:00
        Evaluación preliminar de la diversidad y densidad de géneros de fitoplancton en diferentes arroyos de la Región Oriental de Paraguay 20m

        Rocío Acostaa, Claudia Ávalos b,c, Gerardo Alvarengab, Gilberto Benítezc
        a Universidad Nacional de Asunción, Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, Laboratorio de Hidrobiología, Paraguay, rracosta@rec.una.py.
        bUniversidad Nacional de Asunción, Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, Laboratorio de Calidad de Aguas, Paraguay, cavalos@rec.una.py.
        cUniversidad Nacional de Asunción, Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, Área de Gestión de Proyectos Ambientales, Paraguay, gilberto.benitez@cemit.una.py.
        rracosta@rec.una.py

        RESUMEN:
        El fitoplancton es un componente de gran importancia dentro de la columna de agua formando parte de la biodiversidad y del funcionamiento de este ecosistema. En este estudio se realizó un monitoreo de la biodiversidad del fitoplancton en 6 arroyos de la región oriental de Paraguay. Se registraron varios phylum, incluyendo Cianobacteria, Chlorophyta, Bacillariophyta, Ochrophyta, Chryptophyta, Euglenozoa y Miozoa. Se encontró una mayor diversidad de géneros en el arroyo A5, mientras que el arroyo A2 presentó la mayor densidad de fitoplancton, siendo Pseudanabaena sp. el género más abundante con 676 cél/mL. Estos resultados son importantes para comprender la biodiversidad y el estado de estos ecosistemas acuáticos en la región oriental de Paraguay, para luego proponer estrategias de monitoreo y gestión adecuada de los arroyos.

        PALABRAS CLAVE: fitoplancton, biodiversidad, algas, ecosistema acuático, Paraguay

        Ponente: Sra. Rocio Rosmary Acosta Britez (Universidad Nacional de Asunción, Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, Laboratorio de Hidrobiología)
      • 16:00
        Infiltración del agua en el suelo de un bosque de galería 20m

        La infiltración es un parámetro que describe la tasa de agua que logra entrar al perfil del suelo. Este parámetro es variable en espacio y en tiempo, debido a que está influenciado por la textura, porosidad, densidad aparente, contenido de materia orgánica, contenido de humedad inicial y uso del suelo (Ali, 2010).Los bosques de galería son formaciones de árboles, que se desarrollan en los márgenes de los ríos, extendiéndose a los riachuelos que los alimentan e inclusive a algunas zonas de drenajes de las aguas de escurrimiento, en redes continuas de vegetación natural de gran importancia ecológica, ya que controlan la erosión de los márgenes, juegan un importante rol en el ciclo del agua y la regulación ambiental (Stevenson y Rodríguez 2008).
        En este contexto, el objetivo de esta investigación fue determinar de la infiltración del agua en el suelo de la microcuenca del Arroyo San Lorenzo, Paraguay.
        El trabajo de investigación se llevó a cabo en la microcuenca del Arroyo San Lorenzo a 11 km de Asunción, capital de la República del Paraguay; en el bosque de galería del Campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
        Fueron instaladas 4 parcelas (750m2) en los sitios más representativos, considerándose el tipo de vegetación y cobertura de suelo. Las variables estudiadas fueron: la composición florística, y la velocidad de infiltración media del agua.
        El inventario de composición florística se realizó con el registro de los siguientes : diámetro a altura de pecho igual o mayor a 10 cm, reportes de nombre científico, familia, altura total y de fuste, estado sanitario.
        En el bosque de galería del arroyo San Lorenzo, Paraguay, se registraron 8 familias, 12 especies y 141 individuos en una superficie de 0,3 ha, equivalente a 470 individuos.ha-1. La familia más diversa y representativa fue la Meliaceae con 3 especies, seguida por la Myrthaceae y Moraceae con 2 especies. En este sentido, las especies de mayor abundancia en el bosque galería fueron Sapium haematospermum (Kurupika’y) de la familia Euphorbiaceae y Syzyguim sp.(Mbopi namichái) de la familia Myrtaceae.
        Para el cálculo de la velocidad de infiltración media se realizaron dos ensayos en diferentes sitios del bosque de galería mediante la instalación de cilindros. Se procedió al llenado del cilindro interior con carga hidráulica constante de 8 cm y medición de la altura del nivel cada 2, 7, 10, 17, y 32 minutos, considerando que el descenso del agua fuese notorio entre cada medición, hasta que el descenso del nivel fue constante.
        Se realizaron dos ensayos de infiltración en el sitio de estudio. El primer ensayo arrojó una velocidad de infiltración promedio de 102 mm/h. El segundo ensayo se realizó a una distancia de 100 metros del primer ensayo, obteniendo un resultado de 30 mm/h. Tomando estos datos se estima que la velocidad de infiltración media en el bosque de galería del Campus es de 66 mm/h. Orozco et al. (2005) refieren que valores entre 15 y 150 mm/h se consideran intermedios en la determinación de áreas de recarga hídrica natural .

        Ponente: Dr. Maura Isabel Díaz Lezcano (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias)
      • 16:00
        Tratamiento y potabilización de agua basado en la naturaleza 20m

        Este artículo presenta la problemática del acceso al agua en el contexto del Chaco paragua-yo y la alternativa que la Organización No Gubernamental, Pro Comunidades Indígenas (PCI), junto con las comunidades indígenas y campesinas de la zona, ha venido experimen-tando para buscar solución a la problemática; desde el acceso al agua hasta el desafío de su tratamiento y potabilización para el consumo humano.
        Con este propósito, PCI ha venido desarrollando, junto con las comunidades indígenas y campesinas, un sistema de tratamiento y potabilización de agua basado en la naturaleza, que utiliza biofiltros (piedra, grava, arena y carbón) desde el 2021, cuyas fases de pruebas e im-plementación en las comunidades, se desarrollan en el presente documento. Este estudio rescata las experiencias y las lecciones aprendidas sobre este proceso en/desde las comuni-dades involucradas.
        Estas experiencias incluyen la construcción conjunta del sistema con las comunidades indígenas y campesinas, la capacitación técnica a los pobladores en su operación y mante-nimiento, cuya finalidad no es otra que la apropiación comunitaria del sistema en vista a su sostenibilidad. En este caminar, PCI ha tenido experiencias positivas que este documento trata de presentarlas como acciones de buenas prácticas en el marco de la gobernanza del agua en las comunidades involucradas.

        Ponentes: Sr. Fulgencio Méndez (Pro Comunidades Indígenas), Dr. Karl Heinz Giesbrecht Unger (Pro Comunidades Indígenas), Nolberto Valdez (Pro Comunidades Indígenas)
      • 16:00
        Vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en Montevideo-Uruguay. Entre la gestión de los recursos hídricos y la privatización del agua 20m

        ver adjunto

        Ponente: Ismael Díaz (UdelaR)
    • 16:20 16:50
      Charla Principal - Dr. Aníbal Ignacio Faccendini Enzo Debernardi/Baja-0 (FACULTAD DE INGENIERIA)

      Enzo Debernardi/Baja-0

      FACULTAD DE INGENIERIA

      100
      Mostrar sala en el mapa

      Tópico: Desarrollo sustentable urbano del agua

    • 16:50 17:50
      Presentaciones Orales Sobre Aguas 2.2
      • 16:50
        Empleo de Landoltia punctata en el pulido final de efluentes y aprovechamiento de los remanentes nutritivos para generación de biomasa valorizada 12m

        La fitorremediación es el empleo de macrófitas flotantes para remover contaminantes del agua, es una técnica aplicada como forma de mitigar contaminantes acuáticos. Existen muchos ejemplares que pueden ser empleados con dichos propósitos, entre ellos, la Landoltia punctata es una especie que se ha utilizado con éxito en la fitorremediación de efluentes, por su capacidad de acumular con-taminantes como metales pesados, nutrientes y más. Su implementación es ideal, debido a la eleva-da velocidad de crecimiento, eficiencia en la remoción de nutrientes, pudiendo ser empleadas para la obtención de biomasa que pueda ser destinado a la alimentación animal. Este trabajo tuvo como objetivo comparar el tenor proteico y lipídico de biomasa generada, utilizando como sustrato aguas residuales tratadas en sistemas biológicos (de humedales construidos y biodiscos) y medio nutritivo estándar (medio SIS) para manutención de las macrófitas. Los resultados dejaron ver como el tenor proteico aumentaba empleando aguas residuales tratadas en sistemas biológicos provenientes de humedales construidos (35,2%) en comparación al medio estándar que fue utilizado como medio de comparación, demostrando que las macrófitas metabolizan los nutrientes que quedan como rema-nente, pudiendo incrementar su tenor proteico (proteínas totales), por otro lado, el empleo de aguas tratadas en sistemas de biodiscos obtuvo el porcentaje mayor de lípidos (9,8), siendo superior a los demás sistemas empleados. Se logró demostrar que las aguas tratadas en sistemas biológicos pueden servir como fuente nutritiva para la generación de biomasa de alto valor nutritivo mediante el em-pleo de macrófitas flotantes que pueden colaborar de esta forma a la disminución de la contamina-ción acuática

        Ponente: Shaun Patrick McGahan Silva (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad Nacional de Asunción.)
      • 17:02
        EFICIENCIA DE HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON CROMO 12m

        A nivel mundial el crecimiento poblacional ha traído consigo un aumento de la demanda de agua y, en consecuencia, una mayor generación de aguas residuales comúnmente vertidas sin tratamiento previo. El sector industrial es uno de los responsables de la contaminación con metales pesados, siendo el cromo (Cr) uno de los metales que más impactos generan en los ecosistemas por su alto nivel de toxicidad. En la actualidad existen procesos químicos para la alimentación del Cr de las aguas residuales, sin embargo, estos se caracterizan por ser procesos costosos que requiere del uso de reactivos químicos. Por otro lado, se tiene a la fitorremediación como una alternativa amigable con el ambiente y con alto potencial para la remoción de metales pesados. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo fue analizar la eficiencia de humedales artificiales de flujo subsuperficial (HAFSS) para la depuración del Cr (VI) en aguas residuales, para lo cual se construyeron tres HAFSS a escala laboratorio plantados con Canna indica, Typha domingensis y un testigo (sin vegetación). Los sistemas de tratamiento operaron con un tiempo de retención hidráulica de 2,5 días y el afluente tratado consistió en agua contaminada preparada en el laboratorio con una concentración de 100 mg/L de Cr (VI). Teniendo en cuenta los valores promedios de la eficiencia de remoción, el HAFSS con Canna indica presentó mejor desempeño en comparación con el HAFSS con Typha domingensis y el testigo con valores de eficiencia de remoción de 47,8±19%, 41,2±26,4% y 44,2±24,6% respectivamente. Sin embargo, estadísticamente no se observó diferencias significativas entre los tratamientos.

        Ponente: Sra. Florencia Enciso Solis (Universidad Nacional de Asunción)
      • 17:14
        Análisis de recursos y reservas de agua subterránea para una gestión sostenible en el acuífero de Copiapó - Chile 12m

        Sustent.

        Ponente: Ana Karina Palacios Quezada (Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile)
      • 17:26
        Estimación de la demanda hídrica superficial de la ciudad de Encarnación 20m

        Artículo

        Ponente: Tatiana Wieczorko Barán (Universidad Nacional de Itapúa)
      • 17:38
        ANÁLISE INICIAL DOS IMPACTOS DA INCERTEZA NA CARACTERIZAÇÃO DA PRECIPITAÇÃO DA BACIA SOBRE OS PARÂMETROS DE MODELAGEM PARA O DIMENSIONAMENTO DE OBRAS HIDRÁULICAS 12m

        O dimensionamento adequado de obras hidráulicas requer informações hidrológicas precisas da região de estudo. No entanto, a escassez de monitoramento hidrológico no Brasil impulsiona a busca por fontes alternativas, como o uso do sensoriamento remoto, para suprir essa demanda. Neste estudo, nosso objetivo foi avaliar a variação do parâmetro CN em uma sub-bacia do rio Santa Maria, localizada no estado do Rio Grande do Sul, considerando conjuntos de dados representativos de precipitação distintos. Comparamos os resultados obtidos a partir de dados de precipitação diária provenientes de postos de monitoramento disponíveis, interpolados por meio do método de Thissen, dados de um único posto de monitoramento e medições do satélite Climate Hazards Group Infrared Precipitation with Stations (CHIRPS). Os resultados preliminares revelaram uma variação significativa nas médias dos valores do parâmetro CN, alcançando uma variação de até 26%, o que pode resultar em uma diferença de 136-170% no volume do escoamento superficial. Essa variação destaca a importância de selecionar cuidadosamente os dados de precipitação mais representativos da região de estudo, a fim de evitar prejuízos decorrentes de um dimensionamento inadequado das obras hidráulicas.

        Ponente: Sr. Gabriel Sulzbach Pereira (Universidade Federal de Santa Maria)
    • 17:50 18:00
      Clausura